domingo, 24 de octubre de 2010

A-E

VOCABULARIO FILOSÓFICO BÁSICO


Analítico: dicho de un juicio o proposición, aquél en que el predicado está contenido en el sujeto, p. e.; un triángulo tiene tres ángulos (ver también "sintético", por contraposición). La proposición aclara la naturaleza del sujeto, pero no añade nada nuevo a él.

A posteriori: después de la experiencia. Dicho de un juicio o proposición, elaborado con posterioridad a ella. Ejemplo: para saber si César pasará el Rubicón, es necesario que César pase el Rubicón.

A priori: antes de la experiencia. Dicho de un juicio o proposición, elaborado con anterioridad o independientemente de ella. Ejemplo: para saber que el todo es mayor que cada una de sus partes, no es necesario que examine cada todo o cada parte. Para saber si el número de alumnos de un colegio es mayor que el número de alumnos de un nivel, no es necesario que conozca el colegio.

Axioma: principio que, por su dignidad misma, debe ser estimado como verdadero. Posee certeza evidente; por ello pueden establecerse demostraciones a partir de él pero, por su naturaleza intuitiva o inmediata, no puede ser demostrado en sí mismo.

Categorías: condiciones bajo las cuales la experiencia se vuelve inteligible. Dicho de otro modo, las "formas de ser" o de "mostrarse el ser". Aristóteles afirmó que "el ser se dice de muchas formas". No es lo mismo ser yo, que ser un ser humano, que ser alto o bajo o de un color u otro, que estar aquí o allí... Son nociones abstractas dentro de las cuales se clasifican los entes. Pueden concebirse con entidad objetiva (Aristóteles) o subjetiva (Kant), en cuyo caso son estructuras mentales que condicionan y a la vez posibilitan el conocimiento.
Clasificación de las categorías de Aristóteles: Sustancia (hombre, caballo), cantidad (uno, dos…),  cualidad (blanco…), relación (mayor, menor…),  lugar, tiempo, situación (tumbado, sentado…), posesión, acción (habla, corre…), pasión (es conducido, es amado). Esto significa que, para Aristóteles, son las formas de presentarse el ser, mientras que para Kant son las formas en que nuestra mente concibe el ser; de ahí que su clasificación la lleve a cabo como "deducción trascendental de las categorías".
Clasificación de las categorías de Kant:Cantidad (unidad, pluralidad, totalidad), cualidad (realidad, negación, limitación), relación (sustancia y accidente, causalidad y dependencia, comunidad o reciprocidad entre agente y paciente), modalidad (posibilidad-imposibilidad, existencia-no existencia, necesidad-contingencia).

Contingente: opuesto a necesario. Tomás de Aquino lo utiliza en su sentido ontológico, como lo que puede ser y puede no ser. El ser contingente es el ser que es por otro o desde otro. Se utiliza en escolástica para mostrar la relación y separación entre el Creador y sus criaturas, así como su dependencia de éstas respecto a Aquél.

Corolario: del latín corolla, coronilla) proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes.
Criterio: signo o marca característica por el que algo es reconocido como verdadero.

Cultura: del latín cultivare, alude al desarrollo de las capacidades humanas según ciertas normas, pero su definición es polisémica y varía según el término al que se le oponga.
Con frecuencia se opone al término “naturaleza” como una dimensión distinta del ser humano. Ya los griegos hablaban de un “estado de natura” y un “estado de cultura”. Hoy en día se tiende más a ver la cultura como una emergencia de la naturaleza humana, lo que define la idiosincrasia de nuestra especie. Se distingue también entre la Cultura (concepto normativo) y las culturas (concepto antropológico) (ver, p. e., El malestar en la cultura, de Freud, y La construcción social de la realidad, de Berger & Luckman.
Se habla también desde ciertos sectores de culturas animales. Para especificar, la cultura como fenómeno propiamente humano se caracteriza por ser fruto del lenguaje simbólico (lógos).

Deducción: 1) razonamiento que pasa de lo general a lo particular (si todos los x son A, algunos x son A); 2) proceso discursivo que pasa de una proposición a otra hasta llegar a una que se considera la conclusión. Deductivo: dícese de ese tipo de razonamiento.

Determinismo: 1) cualidad de lo que sucede inevitablemente siguiendo un patrón determinado. Se aplica tradicionalmente a las leyes de la naturaleza, que no pueden ser violadas (hoy en día esta perspectiva está en revisión). 2) Creencia o corriente filosófica que sostiene que todo está determinado de antemano. Niega por tanto la libertad. Se asociaría al fatalismo. Una expresión moderna podría ser la creencia radical en la determinación genética de nuestra personalidad, o la determinación del entorno. Determinista: dícese de todo aquello que está necesariamente condicionado en el universo.
Devenir: (generalmente, mundo del) transcurrir, hace referencia a la transformación, lo cambiante, como todos los seres de la naturaleza, frente a lo eterno o lo que no cambia, que serían los principios de la realidad, estudiados por la metafísica. Es un concepto fundamental en las filosofías de Platón y Nietzsche.

Deontología: del griego deón, lo obligatorio, lo justo o lo adecuado; es la disciplina que estudia los deberes.

Determinismo: 1) cualidad de lo que sucede inevitablemente siguiendo un patrón determinado. Se aplica tradicionalmente a las leyes de la naturaleza, que no pueden ser violadas (aunque hoy en día esta perspectiva está en revisión). 2) Creencia o corriente filosófica que sostiene que todo está determinado de antemano. Niega por tanto la libertad. Se asociaría al fatalismo. Una expresión moderna podría ser la creencia radical en la determinación genética de nuestra personalidad, o la determinación del entorno.

Dialéctica: aplicable a diversos ámbitos. En el discurso, arte por el que de dos razones o argumentos (lógoi) opuestos se deriva una conclusión. En ontología, modo por el que se explica el devenir por medio de la contraposición de opuestos; relación de influencia mutua de dos polos.

Dialéctica platónica: corresponde a su epistemología o gnoseología (ver ambos). En Platón se distinguen dos formas de dialéctica: 1) método de ascenso de lo sensible a lo inteligible; 2) método de deducción racional de las ideas y sus relaciones. En el primero: observamos, p. e., todos los caballos particulares, y de sus propiedades comunes ascendemos a la idea de caballo. En el segundo, deducimos las relaciones de pertenencia, exclusión o participación de unas ideas y otras; p. e., la idea de “caballo” participa de la de “animal”, se opone a la de “perro”, participa de la de “movimiento”…

Dogmatismo: en religión, conjunto de los dogmas de fe. En filosofía, tendencia a atender sólo a los principios y no a los hechos o argumentos.

Empírico: referido a la experiencia (del griego empeiría, experiencia). Puede tener diversas acepciones; la más común es la epistemológica: conocimiento de los sentidos. Otras hacen referencia a la experimentación como método científico o a la noción de “vivencia”.

Empirismo: corriente o doctrina epistemológica que parte de que la base del conocimiento son los datos de los sentidos. Deriva del griego empeiría (experiencia). Como corriente filosófica de la edad moderna se contrapone al racionalismo (ver) y se da fundamentalmente en Inglaterra. Principales representantes: F. Bacon, Hobbes, Locke, Hume.

Ente: participio presente del verbo “ser”, lo que es. En griego, to òn-òntos, de ahí "ontología", estudio del ser en cuanto ser.

Epistemología: designa la rama de la filosofía que se ocupa del origen, naturaleza y correspondencia con la realidad del conocimiento. Deriva del griego episteme, que hace referencia al conocimiento de lo constante y necesario (frente a lo cambiante, lo práctico) y que se suele traducir como “ciencia”.

Escatología: tradado de lo postrero o lo último, se refiere en general a la vida de ultratumba. Hace referencia a lo que Julián Marías calificó, castellanizándolo, "ultimidades". Con frecuencia, y dado su significado, tiene referencias religiosas (aunque no necesariamente), y puede aplicarse tanto al fin del mundo (en sentido físico) como al destino del alma.
Escepticismo: corriente o actitud filosófica que niega que exista el conocimiento seguro.

Esencia: lo que hace que las cosas sean lo que son (que un hombre sea un hombre, una mesa sea una mesa…). En la filosofía clásica, tanto de Platón como de Aristóteles, se expresa en la definición. Platón la identifica con las ideas, y Aristóteles, aunque también utiliza en ocasiones ese término, lo acabará relacionando con el de “forma”. En su contraposición con "existencia", para Aristóteles se identificaría con la sustancia segunda.

Existencia: deriva del vocablo latino existentia, "lo que está ahí". Para Aristóteles, la existencia se entiende como sustancia (sub-stantia) o ousía. La existencia es la sustancia primera (ver), frente a la segunda que se corresponde con la definición (ser esto o lo otro). En cierto sentido, la existencia puede identificarse también con el ser en acto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario