ARISTÓTELES POR PROBLEMAS
Una pequeña guía para facilitar la estructuración de las líneas generales de su pensamiento
1) Aristóteles hereda el pensamiento y la problemática de Platón, pero hay respuestas que no le satisfacen. ¿Cómo podemos hacer ciencia
de este mundo?
Planteamiento: veamos qué tipos de realidades hay, y éstas clasificarán los tipos de saber. Tenemos las ciencias teóricas (física, matemáticas y teología), las prácticas (ética, retórica y política) y las creativas o poiéticas. El objeto de estudio es lo que marca el método y la clasificación de las ciencias.
2) Entre los tipos de seres, nos interesa explicar los seres naturales. ¿De dónde partimos?
Planteamiento: habrá que definir qué es naturaleza y qué caracteriza a los seres naturales (su transformación -o cambio, o movimiento...-).
Respuesta: desarrolla su
física: estudio de la naturaleza y los seres naturales. Acepta la teoría de los cuatro elementos y añade el éter para el mundo supralunar. Para estudiar el movimiento estudia lso elementos que intervienen (algo que permanece, algo que aparece y algo que desaparece) y sus causas (material, formal, eficiente y final). Define el movimiento como
paso de la potencia al acto. llama al ser real "acto" y distingue dos formas de no ser: absoluto y relativo; a este último lo llama "potencia": lo que algo no es pero puede llegar a ser. Habría dos tipos de movimiento: sustancial y accidental. Hay que distinguir el movimiento en dos ámbitos: sublunar y supralunar, con sus tipos de movimiento, vertical en el primero y circular en el segundo.
3) Pero aún no hemos abordado los principios últimos que sustentan esta realidad. Nos queda por explicar qué es el ser en sí: a este estudio lo llamará
filosofía primera, que se define como el estudio del ser en cuanto ser (aquí también ontología) o el estudio de los primeros principios y las primeras causas de la realidad.
Planteamiento: el ser se dice de muchas formas.
Respuesta: A las formas de ser las llama categorias, que se dividen en sustancia y accidentes. En la sustancia distingue la primera (el ente particular) y la segunda (su definición, equivalente a la idea platónica pero inmanente).
La composición de los seres la explica con su teoría del hilemorfismo, que explica las sustancias haciendo que su esencia sea inmanente, y no trascendente o separada como en Platón. Por tanto, un ente es una única sustancia compuesta de dos principios: materia y forma.
Por último, hay que hablar de la causa de todo movimiento: Dios, a quien define como motor inmóvil y acto puro, ya que explica el movimiento de todos los seres -paso de la potencia al acto- como imitación por deseo de ser en acto.
Dios se plantea como el ser perfecto; este ser perfecto está en acto, libre de toda potencia, por eso es puro. Motor porque mueve el mundo de la naturaleza, que aspira a él como causa final, dado que todo ser en potencia aspira a ser en acto. E inmóvil porque no cambia: si cambiase, dejaría de ser perfecto o significaría que no lo era. Ni siquiera piensa, salvo en sí mismo, pues el pensamiento se considera también una actividad. Esto implica como consecuencia necesaria que no es providente: ni piensa en el ser humano ni se ocupa de él en absoluto.
4) Aún nos queda explicar en concreto al ser humano. ¿Cómo explicamos la naturaleza de este ser?
Planteamiento: tendremos que contestar también al problema de sus elementos compositivos: cuerpo y alma. Define, además, al ser humano, como animal racional (con lógos) y social (que vive en polis), siendo esto último el ámbito de su máxima realización, como describirá en su ética y su política.
Respuesta: al igual que en el resto de los seres, aplica su hilemorfismo: el alma es la forma y el cuerpo la materia de la misma y única sustancia. Entiende el alma como principio vital o capacidad de actividad, y desde esta perspectiva describe tres partes: vegetativa o nutritiva (capacidad de nutrición, compartida con todos los seres vivos), sensitiva (capacidad de sentir, compartida con los animales) y racional (exclusiva del hombre). Esta última es la que nos permite hacer ciencia (a través del intelecto paciente, por el que percibimos las formas, y el intelecto agente, por el que las relacionamos, etc.).
5) Visto el conocimiento teórico, podemos ahora abordar el conocimiento práctico: la acción humana (ética y política).
Ética: se define como estudio de la acción tendente en cuanto tendente a una finalidad. En cuanto tal, es teleológica y en cuanto la finalidad es la felicidad, la ética de Aristóteles se denomina eudemonismo.
Planteamiento: ¿qué fin persigue todo ser humano? la felicidad ¿en qué puede consistir? en la plena realización de la naturaleza humana ¿en qué consiste esa naturaleza? Define al aser humano como animal racional y animal social (en griego, zoón logikón y zoón politikón). Existen, por tanto, dos tipos de virtudes (areté: excelencia, realización o perfección): las éticas o sociales y las dianoéticas o intelectuales. Estas se aprenden por estudio y aquellas (las éticas o sociales) por hábito. La facultad que enjuicia lo que hay que hacer es la prudencia o razón práxica.
Aristóteles define la virtud como término medio entre dos extremos: uno por defecto y otro por exceso. Pero no se trata de mediocridad: respecto al bien, es un extremo. De este modo, hay solo un modo de ser perfecto en cada cualidad e infinitos de ser imperfecto.
Dado que nuestra naturaleza más definitoria es la de ser racional (con logos) de todas las facetas del ser humano, la más excelsa, pues implica más realización, es la vida contemplativa, porque es la más independiente y la que más nos asemeja a los dioses.
Política: el ser humano se define como animal social (político, que forma Estados o polis) y, por tanto, tenemos que realizarnos en el aspecto social, siendo éste el ámbito de máxima realización. Su política es descriptiva: explica la naturaleza del ser humano y las posibles formas de gobernarse.
Planteamiento: el ser humano no se basta a sí mismo como individuo, por lo que se asocia. ¿Qué comunidades forma o cómo se produce esta asociación? Primero observamos la de pareja que da lugar a la familia; ésta a la tribu, y por último la ciudad (polis), que responde a su capacidad racional de concebir lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. Ésta es, por tanto, la forma de asociación más excelsa, porque se basta a sí misma (autarquía), y donde se realiza plenamente el ser humano como tal. Es, pues, la causa final de toda asociación humana.
En cuanto a las formas de gobierno, hay tres, con sus respectivas degeneraciones: monarquía (degeneración: tiranía), aristocracia (degeneración: plutocracia u oligarquía) y democracia (degeneración: demagogia). ¿Cómo debe gobernarse la ciudad? En vez de dar una respuesta normativa, Aristóteles analiza las formas de gobierno existentes. Cualquiera es buena si persigue el bien común, y mala (plantea degeneraciones de cada una) y los gobernantes persiguen el bien propio.
Espero que este esquema os ayude a enlazar los temas y a sintetizarlos bien. Por supuesto, no hay que estar escribiendo "problema", "planteamiento", "solución". Es sólo un apoyo para ayudaros a comprender y estructurar con los conectores adecuados. No memoricéis más cosas ni calquéis esta estructura, que es una posible entre muchas. Explicad sólo lo que entendáis bien: es mejor una buena comprensión y estructura, con el vocabulario adecuado, que pretender abarcar mucho y cometer fallos.
Como los textos de Aristóteles son de ética y política, lo mejor es poner un par de líneas de introducción como: "la ética (o política) de Aristóteles se inserta en el conjunto de su pensamiento como proyecto de comprensión de la realidad, tanto la natural en general como humana en concreto. Las líneas generales de su pensamiento son..." O "podemos desarrollar estas líneas a partir de..." y el resto lo lleváis preparado.
Suerte.