Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de agosto de 2012

Fuegos artificiales en Bayona

FUEGOS ARTIFICIALES EN BAYONA



     Parecen efímeras constelaciones. Es imposible no admirarse como un niño siempre que se ven estos juegos de luz y dinamismo sobre la tela negra de noche.
     Tarareáos algo mientras lo veis o haced interiormente fssss ¡pum!... No sé ponerle música.

lunes, 30 de julio de 2012

Platón versus Buda



     ¿Oriente frente a Occidente? No, no van por ahí los tiros; no pretendo generar enfrentamientos de valoración de tradiciones culturales. Pero sí me llama la atención el contraste entre dos perspectivas sobre una única visión planteada por ambos: cierto sentido trascendente de la vida.
     He aquí dos pensadores que han iniciado a la humanidad, desde distintos caminos (no son los únicos), en la idea de una necesidad de elevar el alma a un supuesto mundo superior, al que pertenecería en origen y el cual le da sentido a esta vida. Ambos conciben que el alma, al nacer, está contaminada por el cuerpo, por el deseo, por los apetitos individuales, transitorios y terrenos. Ambos ofrecen fórmulas para purificar el alma y hacer que trascienda las ataduras de este jardín de Venus que es el mundo en que vivimos.
     Son muchas las diferencias entre ambos modelos: uno racional, el otro puramente místico; un mundo ideal pero jerarquizado, el otro un nirvana unitario. Pero tienen también en común, en sus fórmulas de purificación, una propuesta de una forma de vida ética. Aferrarse al interés material es aferrarse a apetitos que cambian, que son efímeros, y por tanto nos apartan del verdadero ser. Considerar el universo en su conjunto, sin embargo, es sólo potestad del alma; el cuerpo siempre estará ligado a un aquí y ahora, atrapado en el velo de Maya.
     Sin embargo el filósofo, pese a ser retradado señalando a las alturas (famoso cuadro de La escuela de Atenas, de Rafael Sancio), sigue mirando a este mundo. En su mito de la caverna describe ese ascenso del filósofo, que consigue romper las cadenas (materiales, sensibles) y asciende al mundo de las ideas, donde todo es real, pero definido y perfilado. Sin embargo, y aquí es donde encontramos la gran diferencia: para Platón, el filósofo debe volver a la caverna. No vale con huir de este mundo y sus reencarnaciones: aquí hay algo que hacer.
     ¿Pero por qué ha de volver el filósofo a la caverna? ¿No es tarea de cada cual librarse de sus ligaduras? ¿Es acaso posible librar a aquél que no quiere verlas o que no quiere romperlas? El mismo Platón reconoce que, cuando el filósofo se encuentra de nuevo en la caverna con sus compañeros encadenados, al explicarles el mundo real, éstos, si pudieran, le hubieran matado. Y aún así, Platón le ha hecho volver, y por el resto de su filosofía y su empeño en un programa político, es obvio que no intenta aleccionar sobre la negatividad de tal vuelta, sino que, al contrario, es un paso necesario del mito, tal vez su meta.
     Buda pretende escapar a la rueda del destino, a este velo de Maya que es el espacio-tiempo en que vivimos. Platón también pretende ascender, pero desde lo alto sigue mirando abajo. Esa mirada se me aparece nostálgica, amorosa. La meta que plantea Buda es la huída del dolor. ¿Cuál es la que plantea Platón? Hay también un interés del alma individual, pero en Platón hay algo más...
    El más idealista de nuestros filósofos, el que con su nombre adjetivó los ideales que trascienden ilusoriamente la realidad, lo "platónico", sigue sin embargo mirando a este mundo, en el cual quisiera imprimir esos ideales de justicia, belleza y armonía verdaderas. Que quizá no existan (muy seguramente no existan con la estaticidad con que las concebía él), pero es aquí donde el filósofo debe imprimirlas. El filósofo, el amante de la verdad, debe comprometerse con el mundo. Pese a que intenta justificar su sentido duplicando otro, pese a la denuncia de Aristóteles del rapto de sentido a este mundo que genera esa duplicación, Platón lo sigue mirando como una meta. No la meta del hombre individual, sino del hombre en su conjunto.
     Qué puedo decir al respecto. Quizá exista ese otro mundo de los iluminados, no lo sé. Si hay un mundo ideal, ajeno al dolor y de eterna y pura felicidad, yo también querría alcanzarlo, por supuesto. Pero, de momento, sí sé que estamos en éste, y algo en mí se resiste a dirigir todo el sentido de mi vida sólo al otro, aun asumiendo que exista.
     Sí, me siento más afín con el espíritu de Platón que con el Budismo. Aunque no sepa qué, yo también pienso que aquí hay algo que hacer. 

sábado, 28 de julio de 2012

Me gusta my fair translation

 Os invito a visitar esta página:

Servicio personalizado de traducciones ingés-español.
Qualified English-Spanish translation

No puedo reproducir aquí su estética, hay que entrar para verla. A mí me encanta. ¿Alguien quiere hacer sugerencias?

martes, 10 de enero de 2012

DANZA DE LAS ESFERAS



Matemáticas y belleza. ¿Qué diría Pitágoras de esto? En algo tan pequeño y simple, ¿No parece que se nos manifiesta la armonía del universo?

jueves, 15 de julio de 2010

Imágenes del universo

IMÁGENES DEL UNIVERSO

(Imágenes tomadas por el Hubble de nebulosas, cúmulos de estrellas en eclosión...)

La imagen que nos solemos hacer cuando pensamos en el universo es un inmenso espacio negro salpicado de luces blancas, agrupadas o no de diversas formas. ¿No resultan sorprendentes estos paisajes del más allá (nunca mejor dicho)? ¿Qué os sugieren? Cuando las vi por primera vez, no pude evitar pensar en... los dioses. No descarto una unidad primigenia, pero lo que aquí se muestra es un verdadero multiverso. Presencias inmensas, imponentes, magníficas, cargadas de fuerza y belleza, abrumadoras e inaccesibles para el ser humano.
Sabemos que los colores son impresiones de las partículas lumínicas en nuestra retina, que después son procesadas por el cerebro. Son, por tanto, subjetivos; o al menos, como tenemos una naturaleza humana común, son intersubjetivos: los percibimos -creemos- del mismo modo. Pero, ¿acaso eso le quita realidad? Estas imágenes son formas en que el universo se nos aparece; muestran un universo-para-el-hombre. Seguramente nos sería imposible contemplarlas al natural, se nos muestran a través de ingenios tecnológicos que, a modo de oráculos, median entre los esquemas perceptivos de nuestra naturaleza y esa realidad que cada vez se nos muestra más inmensa, más inabarcable.
El origen de los dioses (quizá también intersubjetivo) está en cielo. Son personificaciones de las fuerzas que rigen el mundo en que vivimos; las que imprime el cielo sobre nuestras cabezas y las fuerzas desatadas que emanan de la tierra (al fin y al cabo, un planeta más en este universo).
Con imaginación, desde luego, pero decidme si no parece una narración ilustrada de la Teogonía: desde la formación de Urano, el nacimiento de los titanes, Cronos elevándose altivo, la lucha de titanes y la formación del cosmos que implica la aparición de los crónidas, con Zeus a la cabeza. Os dejo con estas visiones de fuerzas uránicas, de explosiones titánicas, de tensiones y furias quizá como las que precedieron, en el principio de nuestros tiempos, a la formación de ese punto de cosmos que constituye nuestro Olimpo.






sábado, 10 de julio de 2010

Exposición de Turner

Luz, atmósfera, aguas, color, romanticismo, fuerza, pasión... Desde la más absoluta ignorancia en lo que a comentario artísitco de pintura se refiere, sólo puedo describir a través de sensaciones y sugerencias la impresión que me queda de la expiosición de Turner (Turner y los maestros, museo del Prado, hasta el 19 de septiembre). Como recuerdo, he hecho una pequeña selección de los que más me han gustado.

Dido construye Cartago


Eneas y la Sibila, lago del Averno


Palestrina


El declive del imperio cartaginés

Luz y color (teoría de Goethe)

Tormenta de nieve


domingo, 14 de marzo de 2010

La ciencia en la época helénica: escuela pitagórica


"Los pitágoricos conciben las cosas como números porque conciben los números como cosas".

Aristóteles



ESCUELA PITAGÓRICA (s. VI-V a.C.)



Pitágoras de Samos es el famoso filósofo y matemático que da nombre a esta escuela. Nació en el 578 a.C., en Samos, en una época en que esta localidad competía en poder comercial con Mileto. Por razones políticas (huyendo de la tiranía de Polícrates) se dirigió hacia occidente, a la Magna Grecia, concretamente a Crotona, donde fundará su escuela entre el 532 y el 520 a.C. Se trataba de una escuela filosófica teñida con tintes místicos, religiosos y políticos, pero cuya trascendencia se ha debido a su gran desarrollo de las matemáticas. En efecto, lo más destacado de la filosofía es el hecho de que Pitágoras identifica los números con dioses. Idea que, de primeras, suele parecer estrafalaria, pero que tiene un sentido más profundo de lo que parece, y que se relaciona con la naturaleza cualitativa de las matemáticas.

...........Entre sus principales aportaciones destacan la formulación del famoso teorema y transformación de las áreas equivalentes, el invento de una tabla de multiplicar, el estudio de los números irracionales, el estudio de la relación entre música y matemáticas (relación entre la altura de un sonido y la longitud de la cuerda de la lira y posibilidad de representar los intervalos de la escala con razones numéricas) y establecer esa concepción matemática del mundo que, en su aplicación física, sienta las bases de la ingeniería.
..........Algunos pitagóricos destacados de esta primera etapa son: Filolao, Arquitas, Alcmeón, Damón, Fintias, Kerkops, Petrón, Brontino, Hipaso, Califón, Demódeques, Permenisco, Oquelos, Timeo, Hiqueto, Ekfanto, Eurito, Simias, Cebes, Ejecrates, Arion y Lisis.

Filolao de Crotona, (480 a.C.). Según DL (VIII, 85) fue el primero que sistematizó el pitagorismo con la publicación de los "libros pitagóricos". Consideraba la naturaleza entera como compuesta por dos principios opuestos: lo Limitado (masculino) y lo Ilimitado (femenino) los cuales, al entrar en relación, generan la armonía. Se le atribuye también haber asignado números a las dimensiones: el punto sería el uno, la línea el dos, el plano el tres... Y continúa con: el color el 5, animación 6, razón 7, amor (e inteligencia) 8. Desarrolló también una cosmología situando un fuego en el centro del universo, al que identifica con Hestia, y nueve cuerpos que giran a su alrededor: Antichton o antitierra, la Tierra, la Luna, el Sol y los cinco planetas conocidos, todo ello englobado por la espera de las estrellas fijas. De este modo el mundo responde al número perfecto 10.


Arquitas de Tarento (428-347 a.C.): amigo de Platón y discípulo de Filolao, se le atribuye haberle dado a la secta un carácter más científico.
-Damón y Fintias: vivieron en época de Dionisio I de Siracusa, y pasaron a la historia de forma anecdótica, por su gran amistad.
-Oenopide de Chios: fue el primero en resolver el problema de trazar a una recta indefinida y desde un punto exterior a ella una perpendicular (que es la proposición 12 del libro 1 de los Elementos de Euclides).

-Timeo: natural de Lócride, una polis cercana a Crotona, fue seguramente contemporáneo de Sócrates. Concido sobre todo por dar título a un famoso diálogo de Platón, en el que pone en su boca su doctrina cosmogónica, hablando de los cuerpos perfectos y la divina proporción.
-Hipasos de Metaponto (500 a.C.-): algunos le atribuyen el descubrimiento de los números irracionales; fue expulsado por romper su voto de silencio, según algunos al revelar ese secreto, según otros el de las propiedades del dodecaedro.
-Zópiro de Tarento (s.IV a.C.): inventor y perfeccionador de maquinaria bélica (los pitagóricos fueron también grandes ingenieros), se le atribuye ser el autor de la Crátera, poema órfico (Kingsley).


Debido a rivalidades políticas y rebeliones del pueblo la escuela pitagórica de Crotona fue incendiada y muchos perecieron en el incendio. Algunos dicen que el propio Pitágoras murió allí, aunque es más probable que huyera a Metaponto, donde moriría.

Sagrada Tetractys

martes, 9 de marzo de 2010

La ciencia en la época helénica, introducción

LA CIENCIA EN LA ÉPOCA HELÉNICA



Desde antiguo el hombre se ha preguntado de qué está hecho el mundo. Al igual que la filosofía, y muy estrechamente unida a ella, la ciencia griega nace en Jonia. El primer paso hacia la ciencia se da con la búsqueda del arché, primer principio de la naturaleza. Ya sea el fuego, el agua, el aire o la tierra, los cuatro juntos o cualquier otro elemento desconocido e invisible, los planteamientos de los griegos antiguos dieron paso a teorías sobre el comportamiento de la materia y a experimentos conducentes a descubrir la respuesta.





La anterior clasificación se basa en el tipo de respuesta que se da al tema del elemento origen o principio: si se reduce a uno o a varios. También se puede considerar si se busca un principio material o de otra naturaleza (como los números de Pitágoras, el nous o inteligencia...)

Según su ubicación geográfica, se suele clasificar en las siguientes escuelas: la JÓNICA, dividida a su vez en la de milesios, efesios y eléatas; la ITÁLICA o PITAGÓRICA, que desarrolló la investigación matemática y la ingeniería; la HIPOCRÁTICA, cuyo nombre debe a su autor, centrada en la medicina.


Principales aportaciones y antecedentes científicos


Tales. Aporta los primeros teoremas y proposiciones en matemáticas y geometría. Predijo el eclipse solar del 585 a.C.; descubrió la fórmula para el cálculo de la altura de una pirámide y también para la distancia de los barcos. Es conocida su anécdota sobre la previsión de la cosecha aceitunas: cuando alguien le dijo que ser filósofo era inútil, le demostró que podía hacerse rico con sus conocimientos, pero esa no era su aspiración.

Anaximandro. Aportó su teoría del ápeiron como primer principio; realmente, lo que no tiene límite o forma, lo no mesurado o indefinido. Es considerado el primer pensador evolucionista; afirmaba que los hombres nacieron en principio de los peces. (Biología)

Anaxímenes. Sitúa como principio de todo el aire (pneuma), quizá inspirado en el aliento vital. Desarrolla los conceptos de rarefacción y condensación. (Física)

Junto a estos, tenemos la polaridad suscitada entre Heráclito y Parménides. O bien no existe el movimiento, porque se contradice con la lógica (lo que es, es; a = a, por tanto es imposible que a y no a al mismo tiempo) o bien nada es (el famoso "todo fluye" -panta rei-). Tal polémica dará mucho juego en el estudio del conocimiento racional y el de los sentidos. (Lógica y epistemología)

Parménides de Elea: su monismo metafísico (distingue únicamente el ser y la nada), que impide el progreso científico, suscita la necesidad de explicar el cambio a partir de la permanencia de principios no perceptibles por los sentidos. De este modo, abre las puertas a teorías como el atomismo para explicar el cambio y la permanencia del ser. (Física)


Heráclito de Éfeso: es el contrapunto de Parmémides, ya que en vez de negar el movimiento, lo pone como principio evidente para acabar negando el ser. Aporta el fuego como elemento primordial y la ley de transformación por la oposición de los opuestos. El fuego es el elemento transmutador de la materia por antonomasia. Se añade como suprema virtud el escuchar y entender el lógos, que constituye la ley y el orden del todo: el universo, por tanto, se concibe como algo ordenado según una razón que el hombre puede descubrir.

Pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y Demócrito.


Anaxágoras introduce el nous o inteligencia como principio de orden, animación e individuación de las cosas que constituyen el orden armónico del universo. Explica la transformación a partir de las homeomerías. Al igual que los atomistas, para explicar el cambio recurre a partículas invisibles cuyas diferentes combinaciones dan lugar a los cambios aparentes. Pero a diferencia de los átomos de Demócrito y Leucipo, las homeomerías de Anaxágoras son semillas de todas las cosas cualitativamente distintas unas de otras (antecedente de la genética).

· Empédocles (Agrigento, Sicilia), por su parte, habla de la combinación de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) a partir de dos principios: el amor y el odio, antecediéndose así a las fuerzas de atracción y repulsión de la física moderna.

Y aún nos queda hablar de las aportaciones de la escuela pitagórica y de la hipocrática, junto con todo el saber aristotélico que tantos siglos perdurará; y en otra entrega, la ciencia helenística y romana.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Tesis doctoral

Para quien pueda interesarle, mi tesis doctoral está publicada en el Archivo Digital de la Biblioteca de la UNED.

Bajo el título de Formas marginales de la racionalidad en las ciencias ocultas, me adentro en el origen de las creencias hoy en día consideradas supersticiosas, como la magia, la astrología, la alquimia y la teurgia.

...........Todo surgió a partir de la duda: ¿a quién se le ocurrió por primera vez...? que un gato negro diera mala suerte, que se pudiera leer el destino en las entrañas de los animales, o en los astros, que unos signos o amuletos cualesquiera pudieran controlar las fuerzas del universo y las voluntades de los hombres... Todo tiene una razón y un porqué. O varios.
.........A través del estudio de los textos más antiguos que se conocen al respecto, de la época helenística, os invito a adentraros en las mitologías egipcia, griega o babilónica, en la relación del hombre con los propios descubrimientos que ha ido haciendo, en las imágenes y creencias a que traduce la capacidad de la naturaleza de transformarse y de generar, y su propia capacidad humana de manipular esas leyes.
........Un mundo apasionante en un contexto apasionante, como es el universo mental del hombre.


-----La entrada directa es: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filosofia-Ecgarcia

Si el enlace directo da problemas, ir a e-spacio.uned.es y seguir los pasos.

lunes, 25 de enero de 2010

Fútbol filosófico

No he podido evitarlo. El único partido de fútbol de la historia que ha despertado mi interés. Los filósofos griegos contra los alemanes (las dos grandes tradiciones filosóficas -al menos eso se creen los alemanes- sistematizadas), arbitrados por místicos orientales y teólogos occidentales. Los alemanes, tan de moda, atrayendo la atención de la prensa. Hegel de lobby, Nieztsche protestando (cómo no), Kant apelando al imperativo categórico, Aristóteles de central (claro, el justo medio -y el hombre más en forma, ahí sigue vigente...-), Sócrates paseando burlón como si divagara... Y Marx sustituyendo a Wittgenstein en el campo (?); ¿Conseguirá éste arrojar alguna luz...? Ya sabemos la respuesta: de lo que no se puede hablar, es mejor callarse. Tras lo que se supone un partido en que nunca pasa nada (como la filosofía misma, sin resultados), finalmente ganan los griegos con un golazo de Sócrates (miren qué felices, dice el locutor). Delirante.
Ahí os dejo con el genial humor de los Monty Python.

lunes, 16 de noviembre de 2009

El amor ciego



El amor ciego



..............¿Por qué se dice que "el amor es ciego"? Tendemos a pensar que perdonamos cualquier defecto del amado, cerrando los ojos ante ello, o que sublimamos sus cualidades no viendo la realidad.
..............Pero el origen del significado de esta expresión es algo distinto, y se remonta a ciertas concepciones sobre el conocimiento sensible y el conocimiento inteligible, relacionadas a su vez con concepciones sobre distintas esferas de la realidad. Los mitos retratan de un modo excepcional estas concepciones.
.............Recordemos a Tiresias, el adivino. La versión más extendida de su ceguera cuenta que, paseando por el monte, vio a dos serpientes en cópula. Separándolos o hiriendo a uno de ellos -según alguna versión mató a la hembra-, el resultado de su acción fue que quedó convertido en mujer. Siete años más tarde y repitiéndose la escena, de su nueva intervención recuperó su primitivo sexo. Siendo conocida esta aventura, ocurrió que un día discutían Zeus y Hera sobre cuál de los dos sexos disfrutaban más del acto amoroso, y decidieron consultar a Tiresias, pues era el único conocedor de ambas experiencias. Su respuesta fue que, si hubiera que dividir el placer en diez partes, la mujer se quedaría con nueve y el hombre sólo con una. Hera se encolerizó al ver revelado el gran secreto del sexo femenino, por lo que, en castigo, le dejó ciego. Para compensar esta cruel venganza, Zeus le concedió el don de la profecía, privilegio que conservó aun después de su muerte, como aparece en la Odisea.


........La interpretación del mito nos revela que el conocimiento del "más allá" o de la cara oculta y primigenia de la realidad requiere la ausencia o disolución de los sentidos, de entre los cuales la vista es el más privilegiado en el mundo griego (recordemos que el verbo que designa el conocimiento, εἰδέναι (eidenai), deriva de εἴδω (eidō, ver o mirar), se refiere a la visión interior, y de ahí deriva nuestra palabra "idea").




..........Esto se refleja también en el mito de Edipo. Recordemos que, tras conocer su verdadero linaje y el cumplimiento fatal de su destino, habiendo ya matado a su padre y tomado a su madre por esposa, se sacó los ojos (más concretamente, se clavó el alfiler del vestido de su madre cuando esta se ahorcó). ¿Por qué esta brutal reacción contra sí mismo? La verdad oculta se le ha manifestado y ya esta vida, en la que nos mostramos y la que se nos muestra a la percepción humana, le resulta odiosa. Sacarse los ojos es renunciar al conocimiento de este mundo y sus placeres, reinos, posición y poder. Esa renuncia es la que marca su personalidad tal y como se muestra en la obra posterior a Edipo Rey, Edipo en Colono.


............¿Y qué tiene esto que ver con el amor? Creemos que el amor ciego describe la pasión que nubla la realidad y nos lleva a sublimar al otro, pero hay otro sentido más primigenio de esta visión. el amor verdadero no contempla al amado con los ojos del cuerpo, sino con los del alma. La mera atracción erótica es carnal, el atractivo del cuerpo no es verdadero amor. Estar realmente enamorado (no en el sentido de Stendhal) no es desconocer al otro ni sublimarle, sino ver más allá de lo que los demás ven. Es ese amor que inspira la Afrodita Urania de Platón, llegar a esas cualidades espirituales que trascienden el aquí y el ahora. En este sentido, amar es alcanzar lo eterno.

martes, 10 de noviembre de 2009

Nietzsche, Freud y Einstein

Éste es un vídeo que he encontrado en youtube del que me habló mi compañero Juan Luis. Oímos hablar de los grandes pensadores, de sus contribuciones al pensamiento. Nos imaginamos, cómo no, que tendrían vida personal, e incluso estudiamos sus vidas paralelas a sus obras. Pero pocas veces los vivimos en directo.

El gran pensador del superhombre, en sus últimos días de locura, queda retratado con esa mirada hacia dentro, como mirando ya su propio crepúsculo interior. Su mano parece un corazón intentando latir; en un momento parece querer decir un último mensaje, señalar algo, sin esperanza. Sus movimientos lentos, sin rumbo, apenas insinuados, parecen huir de la vida, o quizá esbozar un último pálpito en ella. Esa vida que tanto exaltó como fuente primigenia y radical, principio y sustento superior a toda verdad y a todo ser. Es duro presenciar el fin.

Muy distinto es el retrato de Freud, con la vida acelerada por la cámara, de movimientos rápidos. Leyendo ávido, vital en su gesto de ponerse y quitarse las gafas, en un día soleado y acompañado (supongo) por su mujer, extendiendo alegre su falda entre las hojas... Quien nos sumergiera en el abismo tenebroso del inconsciente parece retratado en un momento en que disfruta a tope de la vida.

Nada nos aparece, sin embargo, de la vida de Einstein en su retrato. Pero sí de la potencia de su pensamiento y el prestigio adquirido. Comienza la cinta con una risa espontánea y autocomplaciente, y continúa con el discurso que motiva la grabación. Siendo el más moderno, abundan más las grabaciones sonoras donde aparece en persona explicando sus teorías científicas o sus posiciones políticas. El documento recoge, con sincronía, tres fuertes influencias de la Edad Contemporánea, y parece avanzar diacrónicamente en la capacidad de registrar documentos.

Tres hombres para una época.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Curiosidades etimológicas de algunos nombres de la Odisea



CURIOSIDADES ETIMOLÓGICAS Y GENEALÓGICAS DE ALGUNOS PERSONAJES DE LA ODISEA


Ulises (Ὀδυσεύς): en el original griego, Odiseo. El nombre de Ulises procede de una variedad dialectal latina. Hijo de Anticlea y Laertes, aunque algunas fuentes lo hacen hijo de Anticlea y Sísifo.
Una tradición cuenta que Anticlea, embarazada de él, se dirigía a un lugar donde parir cuando se vio sorprendida por la lluvia, teniendo que hacer un alto en el camino. De ahí podría venir su nombre, que resultaría una contracción de “Zeus envió lluvia sobre el camino”: κατά τήν ὁδὸν ὁ Zεύς. Otra etimología supuesta alude al hecho de que Sísifo le predijo que sería odiado por mucha gente; su nombre, en efecto, recuerda al verbo “ser odiado” (ὸδύσσoμαι); en cualquier caso, resulta demasiado anecdótico para no ver en ello una etimología derivada. La etimología más probable es la que recuerda su verdadera naturaleza, aquélla por la que será más recordado, y ésta haría referencia al nombre de “camino” en griego, ή ὁδóς. El espíritu áspero de la palabra, que parece desacreditar esta etimología, se explica por la forma del término en épico: oὐδóς, oὔ, donde el espíritu es suave. Podemos sumarle como segunda parte alguna derivación del verbo σῴζω, salvar, preservar del peligro. Entendido en voz pasiva, el nombre completo podría significar “el que es salvado del camino, el que llega felizmente tras el camino”.
Con su propio nombre se desarrolla un juego de palabras en uno de los episodios más conocidos de la Odisea: cuando es interrogado por Polifemo acerca de su nombre, éste le responde que se llama “nadie” (oὐδείς). Por un lado, le dice su nombre a medias, por otro le miente sobre su significado. Es propio de su astucia dialéctica, engañar y mentir sin que lo parezca o pueda ser acusado; en una palabra: manipular. El mismo juego se produce en el canto X, cuando Circe le aconseja ir al Hades a consultar el oráculo de Tiresias, señalándole que “hasta el Hades nunca nadie llegó en una nave”.

Penélope (Πηνελόπη): hija de Icario y nieta de Tindáreo, prima, por tanto de Helena. Su madre fue la náyade Peribea.
La etimología más plausible sería un compuesto de πενίoν, que significa canilla (carrete con el hilo de la trama) y λώπη, vestidura o manto. Haría así alusión a la famosa tela –en realidad, un sudario para su suegro Laertes– que tejía de día y destejía de noche para entretener a sus pretendientes.

Telémaco (Tηλέμαχoς): hijo de Ulises y Penélope. Las únicas similitudes que hemos encontrado nos hacen postular que su nombre podría estar compuesto del prefijo τηλε, que significa lejos, lejano o a distancia, y el sustantivo μάχη, lucha o batalla. Los primeros libros de la Odisea, conocidos como “telemaquia”, narran las peripecias del joven que huye de su casa en busca de noticias de su padre y se enfrenta a los pretendientes de Penélope.

Circe (Κίρκη): maga o hechicera, hija del Sol (Helios) y de la oceánide Perseis según unos, y según otros de Hécate, antigua diosa ctónica de la magia y los hechizos. Tía de otra famosa hechicera, Medea. Habita en la isla de Ea, en Italia; con toda seguridad, la península donde se encuentra el monte hoy llamado Circeo. Pudo tener con Ulises un hijo llamado Telégono, que fundaría la ciudad de Túsculo, en Italia. Según otras tradiciones, con Ulises tuvo a Latino, o bien a Romo, Antias y Ardeas (epónimos de las ciudades de Roma, Antio y Árdeas). Todas éstas son tradiciones latinas.
Aunque ignoramos si tiene relación, su nombre se asemeja mucho a kírkoV, circo o espacio circular –también halcón, aunque este animal es denominado así por su vuelo circular–. La única conexión que podemos imaginar es la relación de los círculos o anillos con la magia.

Calipso (Kαλυψσώ): ninfa hija del Sol y Perseis, o según otra tradición de Atlante y Pléyone. Vivía en la isla de Ogigia (con toda probabilidad, la península de Ceuta). Habría tenido de Ulises un hijo, Nausítoo o Nausínoo, aunque otras tradiciones le atribuyen más.
Su nombre significa “la que oculta”. Deriva del verbo griego kαλίπτω, que significa cubrir o envolver.


Polifemo (Πολύφημος): hijo de Poseidón y la ninfa Toosa, es cegado por Ulises como le habían profetizado, provocando la cólera del dios del mar contra el héroe.La etimología de su nombre nos es desconocida; la única similitud encontrada en con el prefijo πολύ, que significa muchos o múltiples, y πήμη, que se traduce como voz, advertencia, fama, reputación o noticia. A este personaje le fue profetizado que sería cegado por Ulises. Su nombre, no obstante, coincide con el de otro personaje menos conocido, un lapita cuyo padre divino sería también Poseidón.Aunque no pertenece a la primera generación de cíclopes (hijos directos de Urano y Gea), por su naturaleza sigue representando fuerzas primigenias y salvajes, ya que es pastor y devora la carne cruda.Podemos añadir que el nombre de “cíclope” deriva de κικλός, círculo o redondo, y σκοπός, observador o espía (el que ve redondo, alusión a su único ojo).

Antínoo y Eurímaco: principales pretendientes de Penélope.
Antínoo (Aντίνooς) es el jefe de los pretendientes. Se caracteriza por su brutalidad y arrogancia. el nombre derivaría del prefijo αντί, contrario a, que se opone, y νoóς o νoύς, inteligencia, espíritu, mente, pensamiento, prudencia o sagacidad, es decir, las cualidades representadas por Atenea y que caracterizan y definen a Ulises, de quien Telémaco –a quien también quiere matar– las habría heredado.
Eurímaco (Eὐρύμαχoς) es otro de los pretendientes más destacados de Penélope. Siente gran vergüenza al no poder tensar el arco. Una vez muerto Antínoo, intenta en vano reconciliarse con Ulises; entonces éste le acomete con la espada y muere de un flechazo. Su nombre parece proceder del adjetivo Eὐρύσ-,ευ, εια, , que significa ancho o vasto, y μαχη, batalla.


Euriclea (Eὐρύκλεια): es la criada fiel que reconoce a Ulises cuando regresa de incógnito, disfrazado de mendigo. Puede que sea arriesgada la etimología que vamos a proponer, pues no hemos encontrado referencias, pero podría relacionarse con dos verbos: εὐρίσκω, hallar, descubrir, y κλείω, cerrar, bloquear. Al fin y al cabo, su papel más destacado es descubrir la identidad bajo la que se oculta Ulises, tras su apariencia de mendigo.

Anticlea (Aντίκλεια): madre de Ulises y esposa de Laertes. Quizá, al igual que el anterior, este nombre tenga alguna relación con el verbo cerrar o bloquear, y el prefijo anti- puede indicar su oposición o resistencia a soportar ese secreto del destino de su hijo. Pero es también una etimología arriesgada.

Melantea (Mελαντεια): es la criada infiel. Su nombre recuerda demasiado a μελας o μελάντερα, negra o más negra.



Algunos tipos de divinidades
menores

Sirenas (Sειρήνες): genios marinos, mitad mujer, mitad aves. Son hijas de la musa Melpómeney el dios-río Aqueloo. En la Odisea son dos, aunque en tradiciones posteriores aparecen en mayor número. Homero las sitúa cerca del golfo de Nápoles, frente a la isla de Sorrento.

Ninfas (Nύμφαι): son “doncellas” de las campiñas, el bosque y las aguas. Representan espíritus de los campos y la naturaleza en general, personificando su gracia y fecundidad. En época homérica se las considera hijas de Zeus. Se trata de divinidades secundarias que habitan en grutas. Reciben diferentes nombres según el lugar que habitan: oréades: de la montaña; náyades: de los ríos; agrónomos: de los campos; melíades: de los fresnos; nereidas: del mar; alseides; de la floresta; hamadríades: de los árboles, epimélides: de las ovejas, etc. Sus amantes suelen ser los espíritus masculinos de la naturaleza, como el dios Pan, o los sátiros, aunque en ocasiones también se unen a dioses o humanos (como Calipso).

Sátiros (Sάτυροι): son divinidades de los bosques y las montañas; manifiestan un primitivo culto a la naturaleza y en Roma se identifican con los faunos. Suelen representarse como mitad hombres, mitad machos cabríos, con larga cola de caballo. Pertenecen al cortejo de Dionisos. Siempre insatisfechos sexualmente, las ninfas y ménades huyen de ellos
.




sábado, 13 de junio de 2009



¿bienaventurados los pobres de espíritu?


¿Quiere decir los pusilánimes, los sumisos, los de poco carácter? No: ptochoi significa no simplemente pobre, sino mendicante. En realidad viene a decir: dichosos los que ansían, piden, sienten necesidad de “bienes espirituales”, de espíritu (pneuma). Los gnósticos diferenciaban entre los hombres hílicos (materiales) y los pneumáticos (espirituales) (también los “lógicos” o racionales”). Se está destacando aquí la valía de la “voluntad de lo espiritual”, entendiendo voluntad en su sentido más etimológico: del latín volo: quiero (querer). Como dice Platón (Banquete, discurso de Diótima) la mera carencia se distingue de la indigencia: los dioses no aspiran a la sabiduría, porque la poseen; los necios tampoco, porque la ignoran. Sólo quien se siente realmente indigente aspira a ella: esa oquedad define tanto como lo “pleno” que somos. El hombre es voluntad. El ser vivo es voluntad: es deseo, apetencia, necesidad de algo; es un volcarse hacia afuera.

jueves, 11 de junio de 2009

El número de oro

¿SABÍAS QUE...?


El número de oro


......Llamado también sección, razón o proporción áurea, es considerada por Platón la relación más hermosa entre tres números. Se representa por la letra griega phy, por la inicial del escultor griego Fidias, que lo tuvo presente en sus obras. y es el resultado de la división armónica de un segmento en media y extrema razón, es decir, que el segmento menor es al segmento mayor como éste a la totalidad.


Donde




......Esta proporción se considera la de la belleza y la vida. Según ella crecen las espirales de las caracolas, la distribución de las hojas en los árboles... Es también la proporción que se establece entre la diagonal del pentágono y su lado.



......Aquí se produce una sucesión recurrente que se relaciona con la reproducción de la vida, por lo que los pitagóricos asociaron el número 5 con Afrodita.
......Esta proporción aparece en numerosas obras arquitectónicas, desde templos griegos a pirámides egipcias (La Gran Pirámide de Keops, el cociente entre la altura de uno de los tres triángulos que forman la pirámide y el lado es 2 f.). Ya en el Renacimiento, Leonardo da Vinci se basa en esta proporción para estudiar las proporciones perfectas del ser humano.