MitologíA, Diapositivas Iii
View more presentations from guest4ba5c41.




..........La película plantea, entre otras cosas, la relación entre los valores morales en sí y los códigos sociales, tanto –y fundamentalmente– implícitos –la deshonra de desear a un negro, la presunción de su inferioridad moral...– como explicitados en las leyes. Pero es sobre todo un retrato de la formación y el desarrollo moral de los niños. Intereses, pasiones, principios y prejuicios se presentan a
nte los ellos como algo adulto, misterioso, por desentrañar.
do dos figuras opuestas: por un lado, la integridad de un hombre culto (Atticus), que muestra su integridad a través del lenguaje con el que instruye, y de la racionalidad con que demuestra en el juicio la inocencia de su acusado. Por otro lado, la nobleza de un personaje carente de cualquier tipo de formación, no sólo intelectual sino también social (Boo).
Niños (Jem, Scaut, Dill): representan un estadio en que la moral se está aún formando y los valores se confunden unos con otros: los morales, los sociales, los egoístas... En principio les vencen los valores externos, de apariencia: quieren un padre al que admirar por su prestigio y reconocimiento en las facetas que ellos valoran. Varias escenas ilustran este aspecto: la del perro rabioso, cuando Jem se sorprende tanto de que su padre posea una de esas cualidades admirables para los niños, de la que podría tan bien haber presumido; en el juicio, cuando es un negro quien les hace levantarse cuando su padre abandona la sala, haciéndoles partícipes del profundo respeto que ha despertado en todos.
tado en la puesta en pie del público negro– es, sin embargo, un personaje difícil de imitar por el que raramente alguien se cambiaría, ya que antepone siempre el deber y la justicia a todo tipo de honores y recompensas –tentaciones a las que pocas personas escapan–, sacrificándolos incluso si es necesario; algo que se ilustra a la perfección en la humildad y amabilidad con que trata al hombre a quien defendió gratis, y que intenta pagarle de algún modo con un saco de frutos.
ayella Ewell: carentes de moral, son los causantes del juicio que da pie al argume
nto de la película. Miserables, incultos, plantean el dilema de la relación entre la pobreza y la posesión de valores morales. El padre parecería más poseedor de una maldad innata, mientras que la hija da una imagen más inclinada a ser víctima de sus circunstancias –aspecto ilustrado por el discurso de Finch en el juicio–; es obvio que en ella vence el miedo y el interés propio sobre su débil y nunca desarrollada moral; su conducta parece regida meramente por impulsos y deseos primarios e inmediatos.
stos se adquieren en sociedad, pero instintivamente arriesga su vida por salvar la de los niños. Parece ejemplificar la idea de que existan valores morales universales innatos y que la naturaleza de la moral consiste en sentimientos, inclinaciones naturales, más que en la razón. Efectivamente, la raíz última de la moral parece tener relación con el amor altruista y la empatía. ¿Es así, es Boo un representante de una moral primaria fruto de su inocencia, o es un personaje amoral –que no inmoral– por regirse únicamente por sentimientos? Éste es uno de los puntos donde la moral kantiana produce cierta desazón y sensación de frialdad: el desprecio de los sentimientos, porque el amor a los demás no deja de presentarse, aunque sea intuitivamente, como uno de los aspectos más nobles y hermosos del ser humano. Recordemos el discurso de Fedro en el Banquete de Platón, donde se hacía de él el pilar de la convivencia social.