lunes, 20 de septiembre de 2010

Pautas para comentar un texto filosófico

PAUTAS PARA COMENTAR UN TEXTO FILOSÓFICO


Comentar un texto significa explicar su contenido, atendiendo a las características que lo definen. Un texto puede ser literario, histórico, filosófico... o incluso poseer varios de estos rasgos, con lo cual podremos comentarlo desde distintos enfoques. Algunos rasgos son comunes (como autor y contexto); otros, son específicos del enfoque. Como ya sabrás, si es histórico, hay que analizar de qué tipo de fuente se trata, su distancia en el tiempo de los acontecimientos que describe, la intención del autor, que determinará su grado de objetividad... Si es literario, habrá que atender a la forma en que está escrito: el género a que pertenece, el manejo de las palabras, figuras literarias... Para comentar un texto desde un punto de vista filosófico hay que atender a otros rasgos: a qué área de conocimiento pertenece el pensamiento que se expresa en él, qué significado específico que tienen los conceptos que utiliza ese autor, en qué coincide o se diferencia de su uso por otros autores, cómo se enmarca lo que el texto cuenta dentro de la historia del pensamiento... Para ello es conveniente distinguir en un comentario filosófico los siguientes apartados:

ESQUEMA: Antes de escribir, hay que buscar la estructura lógica de las ideas, ordenándolas en grado de importancia y estableciendo las relaciones que se dan entre ellas: principales y segundarias, argumentos y contra-argumentos, hipótesis y conclusiones... Para ello es necesario subrayar el texto, marcar partes, y hacer un borrador que refleje esa estructura lógica. Es necesario también fijarse en la estructura argumentativa: deducción, contraste de puntos de partida, reducción al absurdo... El esquema no se entrega, pero es necesario para hacer bien el resto.

TÍTULO: Expresar en pocas palabras el tema fundamental del texto. No debe ser ni demasiado general ni dejar fuera parte del contenido que se trata. La precisión del título denota ya el grado de comprensión del texto.

RESUMEN: Si hemos hecho un buen esquema, podremos expresar en pocas palabras las ideas principales del texto y la relación que mantienen entre sí. El resumen debe atenerse a lo esencial pero sin omitir ningún punto de la argumentación. Hay que omitir ejemplos, y tener muy en cuenta que estamos reflejando lo que defiende otra persona: no podemos añadir ni quitar nada de lo dicho, estemos o no de acuerdo, sepamos o no más de lo que ahí se cuenta. El resumen se ciñe siempre a los límites del texto.

COMENTARIO

Autor y contexto: señalar quién habla, la época y lugar donde vivió, y su contexto social y filosófico. Las circunstancias históricas, sociales y políticas de cada época y lugar condicionan los intereses e interrogantes que dan lugar a las distintas corrientes filosóficas. Según época y lugar, varía también no sólo el contenido sino el modo de plantearlo: un tema, aunque sea universal, se entiende y expresa de forma distinta según las épocas. Del mismo modo, cada autor posee su propio andamiaje conceptual con el que expresa su sistema de pensamiento. Si desconocemos este andamiaje (porque desconocemos al autor y su obra) podemos cometer errores de interpretación.

Tipo de discurso: clasificar el discurso según el tema que trata y la perspectiva desde la que es enfocado (puede haber más de una posibilidad). Se trata, simplemente, de decir de qué se habla en términos generales: del ser de las cosas, de su conocimiento, de los valores... Esta clasificación sitúa el tema en su perspectiva adecuada. En filosofía podemos destacar los siguientes niveles específicos:

Ontológico: tratado acerca del ser de las cosas, definiendo o indagando a cerca de su naturaleza.
Metafísico: muy relacionado con el anterior, trata de los primeros principios o la realidad última: por qué, en última instancia, las cosas son como son.
Gnoseológico o epistemológico: trata acerca del valor y la posibilidad de conocer, o sobre la ciencia: su alcance y fundamento.
Psicológico: trata de la naturaleza del alma, su relación con el cuerpo, los contenidos de la conciencia...
Ético: trata sobre el modo adecuado de vivir y/o convivir, y las causas, axiomas o argumentos que lo justifican. Palabras clave son bien, valor, norma, conciencia...
Político: trata sobre la perfecta configuración de un Estado
Antropológico: tratado acerca del hombre: su naturaleza, valores, posición en el cosmos...

Comentario en sí
Una vez explicado el contexto y comprendido el tema de que se nos está hablando, estamos preparados para explicar (no repetir) las ideas que aparecen en el texto. Para ello necesitamos el esquema que hemos realizado previamente, cuya estructura se pasa a explicar ahora, ubicándolas en el pensamiento general de su autor. Aquí sí que añadimos cosas que no vienen en el texto, como la corriente filosófica que refleja, el sentido de algunos conceptos dentro de esa corriente o autor, la intención con que se escribe o a qué intenta responder, el tratamiento de ese problema a lo largo de la historia o su vigencia en la actualidad... Hay que tener en cuenta que explicar no es parafrasear: no podemos limitarnos a repetir el texto.

VALORACIÓN CRÍTICA

 No se trata de decir si nos gusta o no, o si estamos o no de acuerdo. Esto no sirve para nada si no damos razones de nuestros gustos o criterios. En cualquier valoración hay que atenerse a argumentos racionales, evitando juicios de valor u opiniones personales injustificadas, muy respetables pero impertinentes aquí. Lo que sí conviene tratar es la vigencia de lo que se afirma en el texto, su influencia o valor en el conjunto del pensamiento humano, la coherencia interna o la insuficiencia de las explicaciones que se den, posibles críticas de otros autores o corrientes de pensamiento, con los que habremos de compararlo... En las valoraciones, en principio, es preferible atenerse a lo que se conozca de estos aspectos. También se pueden hacer críticas personales, pero son difíciles y hay que tener cuidado, porque exigen un dominio muy preciso del pensamiento que vamos a comentar...


Esther C. García Tejedor



3 comentarios:

  1. donde esta kant de 4?

    ResponderEliminar
  2. Puedes entrar en la etiqueta "Ética" (está la última) o poner directamente en google "siete peldaños, ética kant" (sin las comillas). En las opciones, mira que esté etiquetado como "ética", que es la entrada para 4º de ESO.

    ResponderEliminar
  3. Si entras por "ética", tienes que bajar del todo y pinchar en "entradas antiguas", no se ven todas de golpe.

    ResponderEliminar