Conozcámonos un poco a nosotros mismos. Romanización de hispania
View more presentations from EstherC35.
CONCEPTO DE IDEOLOGÍA– Definición positiva: “Sistema de representaciones dotadas de una existencia y de un papel histórico en el seno de una sociedad dada” (Althusser). Es un momento necesario en la sociedad. Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en la que viven. En la medida en que expresan la relación del hombre con su mundo, esta expresión puede ser verdadera o falsa.
– Definición negativa: Conjunto de ideas que dan una imagen falsa de la realidad y las condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres. Éste es el sentido que va a predominar en Marx. Estos contenidos ideológicos no tienen sustantividad propia –> ni propia historia ni desarrollo. Su función es ocultar y desfigurar una situación de la existencia real, social e histórica de los hombres. Esto produce una situación alienada; intentan perpetuar unas formas de producción, impidiendo un natural desarrollo dialéctico y manteniendo y alimentando la injusticia social. Para acabar con ello, hay que llevar a cabo una critica práctica desde la comprensión teórica. La teoría está destinada, por su propia naturaleza, a consumarse prácticamente.
Bakunin (1814-1876): Su preocupación por la justicia social y la libertad se canalizan cuando entra en contacto con la filosofía de Kant. Pasó del estudio de Kant al de Fichte, y luego al de Hegel, y se relacionó, entre otros con pensadores como Marx, Prouhdon, Garibaldi... Contra Marx, se opone a toda limitación de la libertad del individuo. Defiende el ideal de la Revolución Francesa: “que cada ser humano debe disponer de los medios materiales y morales para desarrollar toda su humanidad”. La sociedad, por tanto, debe ser socialista, para que no dominen los privilegios, pero este socialismo no es el del poder político, sino el de la organización de las fuerzas productoras en confederaciones. Por eso defendió la revolución libertaria contra la revolución autoritaria, oponiéndose a los medios comunistas basados en la autoridad. Propone la abolición del Estado, la propiedad y la familia patriarcal.
Kropotkin (príncipe, 1842-1921): Geógrafo, se adhirió a la Internacional Obrera y luego la abandonó por considerarla demasiado conservadora. Opuesto al gobierno bolchevique, como a todo gobierno. Sus doctrinas deben mucho tanto a las teorías sociales de Rousseau y el utopismo francés como al movimiento popular ruso. Defendió la libertad del individuo contra toda autoridad como medio para desarrollar la personalidad humana. sus doctrinas sociales son, por tanto, a la vez doctrinas éticas. Uno de sus fundamentos se halla en la noción de “ayuda mutua”. Piensa que el hombre lucha contra sus semejantes solo cuando deja de seguir ciertos impulsos básicos o cuando las circunstancias históricas (presión del estado y de los grupos sociales) le obligan a ello. Dejado a su albedrío, el hombre ayudaría naturalmente a sus semejantes. “El verdadero principio de la moralidad es dar a los semejantes más de lo que se espera de ellos”.
“todos los que se interesan por la buena legislación indagan acerca de la bondad y maldad cívicas. Así resulta también manifiesto que la ciudad que verdaderamente lo es, y no sólo de nombre, debe preocuparse de la virtud; porque si no, la comunidad se convierte en una alianza que sólo se diferencia localmente de aquéllas en que los aliados son lejanos, y la ley en un convenio y, como dice Licofrón el sofista, en una garantía de los derechos de unos y otros, pero deja de ser capaz de hacer a los ciudadanos buenos y justos”.
Aristóteles, Política III, 9, 1230b 5-12.
El hombre es el único animal que tiene palabra (lógos). La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación del dolor y del placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener él solo el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad. Aristóteles, Política, 1, 2,1253a 9-18)
El hombre es el único animal que tiene palabra (lógos). La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación del dolor y del placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener él solo el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.
Método: en qué me fijo antes de empezar
1. Buscar intención del autor: qué intenta demostrar, rechazar, definir…
2. De qué parte y con qué ideas intenta hacerlo.
3. Qué términos clave aparecen. Si hay vocabulario específico o si hay que recurrir a alguna teoría propia del autor que aparezca explícita o implícitamente, o si usa algún término en un sentido que conviene precisar.
Al leer, voy subrayando palabras que me llaman la atención bien porque son vocabulario específico del autor, bien porque el autor las utiliza con un significado distinto al que aparece en otros autores o en el lenguaje común...
Separo partes en el texto. Tengo en cuenta que todo lo que pone el autor significa algo o está puesto por algo: añade un matiz, un ejemplo... Si conozco bien al autor, iré descubriendo todas las sugerencias implícitas hacia cualquier aspecto de su doctrina
Al hacer partes, separando cada frase, voy viendo la estructura argumentativa o relación de ideas: señalo sobre el mismo texto si parte de una idea que quiere demostrar o rebatir (en este segundo caso, miro si es reducción al absurdo); si parte de algo conocido para demostrar otra cosa más compleja o menos obvia en la que desemboca... Esto me ayuda a distinguir entre ideas principales y secundarias.· Ideas principales: aquéllas que se aceptan como punto de partida o axiomas, aquéllas que expresan ya una conclusión, aquéllas que se van a rebatir... Todo cuanto supone el eje temático de ese fragmento.
Exposición o redacción
Primero ponemos el tema que hayamos localizado: "Este texto trata de..." o "En este fragmento se trata el tema..." o "Fulanito (el autor) expone aquí el problema de, parte aquí de -- para demostrar--"...
Después: hacemos referencia, conjuntamente, a las ideas manejadas y el modo en que se relacionan, es decir, su estructura: "para ello comienza exponiendo…", o "comienza con, parte de..." ideas estructuradas (cómo argumenta: extrae características, parte de una idea y va deduciendo otras…): "de lo que deduce ---", "a lo que se objeta" o "para contestar a la posible objeción de ---", "por otro lado", "de aquí concluye"... Quizá en el fragmento a analizar se da ya por supuesto algo demostrado antes, que se menciona o no; se explica también ("una vez demostrado... el autor intenta aquí..." (y se menciona el tema en cuestión) "para llegar a...". Al hilo de este desarrollo, se van explicando los términos clave según aparezcan.