lunes, 17 de mayo de 2010

HISTORIA DE LA POLÍTICA, I


          “todos los que se interesan por la buena legislación indagan acerca de la bondad y maldad cívicas. Así resulta también manifiesto que la ciudad que verdaderamente lo es, y no sólo de nombre, debe preocuparse de la virtud; porque si no, la comunidad se convierte en una alianza que sólo se diferencia localmente de aquéllas en que los aliados son lejanos, y la ley en un convenio y, como dice Licofrón el sofista, en una garantía de los derechos de unos y otros, pero deja de ser capaz de hacer a los ciudadanos buenos y justos”.                                                                                                                                 
Aristóteles, Política III, 9, 1230b 5-12.

           En el origen de las formas de gobierno no nos encontramos un desarrollo racional. Más bien la racionalidad se irá instaurando cuando las circunstancias lo imponen, pero aun así la evolución de la política no es lineal. Hoy en día se tiende a presentar la democracia como una conquista moderna, y lo más a que se remontan los libros de texto es a formas de gobierno absolutistas como antecedentes. Lo cierto es que la sociedad humana no evoluciona así. Pese a que muchos autores valoren el ideal de justicia como motor de la formación de los Estados, en la evolución política el factor que más empuje tiene son los juegos de poder.
en las formas más primitivas de orden social encontramos organizaciones tribales con reyezuelos, donde gobiernan o bien los más ancianos o bien personajes destacados por sus méritos bélicos. Cuando la sociedad se hace más compleja y se estratifica, aún en la antigüedad, las formas de gobierno que predominan son las monárquicas o, en sociedades más desarrolladas y según condicionantes geográficos, las imperiales.

En Grecia, donde no existía una unidad gubernamental –aunque sí cultural y lingüística– surge una mayor variedad de formas de gobierno, y con la filosofía los primeros estudios sobre política o el Estado ideal. Y es importante aquí destacar la diferencia entre la historia de la política -que sería la historia de la evolución de las formas de gobierno- y la historia de la filosofía política. Cada orden social intenta perpetuar sus instituciones, y se originan creencias sobre el derecho a gobernar, a veces contaminadas de creencias religiosas, en las cuales no vamos a entrar. Sí cabe destacar el origen de la filosofía política, asociada a la búsqueda del Estado ideal como el más racional, en la Grecia clásica.

Sobre la constitución ideal del Estado destaca Platón. Pero el primer estudio sistemático de política fue llevado a cabo por Aristóteles. Se dedicó a catalogar todas las formas de gobierno conocidas en su época. Para Aristóteles ningún gobierno es bueno en sí; al igual que en su planteamiento ético, la idoneidad de una forma de gobierno depende del contexto. En líneas generales, un gobierno es bueno sólo cuando aspira al bien de toda la comunidad, y malo cuando cuida sólo de sí mismo. Este criterio se debe a que parte de que:

1. El fin del hombre es la felicidad (recordemos que su ética es teleológica y que la felicidad es el nombre genérico de aquello a lo que todo ser humano aspira, que es la realización de su propia naturaleza).

– El hombre es un animal social y se realiza en comunidad. La comunidad más simple es la familia, luego la tribu o aldea y luego la polis, que sería la plenitud de la faceta social del ser humano.
El hecho de ser un animal social no debe confundirse con ser, meramente, un animal gregario. La expresión aristotélica es zoón politicón, el animal que vive en una polis o Estado regido por unas leyes, y esta naturaleza es consecuencia de su otra definición del ser humano: el zoón logikón, el animal con lenguaje.

El hombre es el único animal que tiene palabra (lógos). La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación del dolor y del placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener él solo el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.                                                                      Aristóteles, Política, 1, 2,1253a 9-18) 

De este modo, ofrece la siguiente clasificación:

• Monarquía (mono-arqué). Es el gobierno ejercido por una sola persona.
Degeneración: tiranía.

• Aristocracia (gobierno de los mejores). Por los mejores se entiende los que poseen mayor cantidad y grado de virtudes.
Degeneración: oligarquía: mandato de los ricos.

• Gobierno constitucional o democracia.

Degeneración: demagogia.



No quiere decir con esto que no existan otras formas de gobierno que se salgan de estos patrones; Aristóteles está estableciendo una red conceptual para catalogar las constituciones conocidas en su época. Entre medias existen infinidad de formas mixtas de gobierno.

Dentro de esta clasificación, considera que el mejor es, siguiendo este orden: monarquía, aristocracia y democracia. Ahora bien, la corrupción de lo peor es mejor que la corrupción de lo mejor, con lo cual es mejor la democracia que la oligarquía, y ésta que la tiranía. De este modo hace una defensa subrepticia de la democracia. Hay que entender, no obstante, que la democracia de la que nos habla es la griega, distinta en muchos aspectos y más radical que a la nuestra. En primer lugar porque es directa: el pueblo participa de forma mucho más intensa en los debates y las decisiones acerca del bien público; en segundo lugar porque se desarrolla en el ámbito de un Estado muy pequeño, la polis, y está además limitada a unos pocos privilegiados que ostentan la ciudadanía.



5 comentarios:

  1. Esther esque no me queda claro lo del trabajo para la gente que falto el miercoles. Hay que hacerlo por escrito. pero hay hablar de un sistema de gobierno que ya existe o inventarnos uno completamente nuevo? y seguimos con los paises que teniamos o podemos inventarnos un país?

    ResponderEliminar
  2. Se trata de "inventar" uno, basándote en lo que hemos aprendido sobre la justificación de la formación de Estados, el ideal de justicia... Tenéis que justificar por qué el Estado que proponéis, con sus instituciones, divisiones de poder o lo que sea, os parece ideal. Nada más.

    ResponderEliminar
  3. Vale, muchas gracias !

    ResponderEliminar
  4. esther, no sé si leerás esto antes del examen del jueves, pero es que estaba comparando lo que hay aqui con las fotocopias, y no se si la degeneracion del gobierno constitucional es la democracia o la demagogia..

    ResponderEliminar
  5. Mejor llamarla demagogia, porque lo importante es comprender que la degeneración consiste en preocuparse cada uno de lo suyo, intentando convencer a los demás, aunque sea manipulando.

    ResponderEliminar