lunes, 25 de enero de 2010

Fútbol filosófico

No he podido evitarlo. El único partido de fútbol de la historia que ha despertado mi interés. Los filósofos griegos contra los alemanes (las dos grandes tradiciones filosóficas -al menos eso se creen los alemanes- sistematizadas), arbitrados por místicos orientales y teólogos occidentales. Los alemanes, tan de moda, atrayendo la atención de la prensa. Hegel de lobby, Nieztsche protestando (cómo no), Kant apelando al imperativo categórico, Aristóteles de central (claro, el justo medio -y el hombre más en forma, ahí sigue vigente...-), Sócrates paseando burlón como si divagara... Y Marx sustituyendo a Wittgenstein en el campo (?); ¿Conseguirá éste arrojar alguna luz...? Ya sabemos la respuesta: de lo que no se puede hablar, es mejor callarse. Tras lo que se supone un partido en que nunca pasa nada (como la filosofía misma, sin resultados), finalmente ganan los griegos con un golazo de Sócrates (miren qué felices, dice el locutor). Delirante.
Ahí os dejo con el genial humor de los Monty Python.

sábado, 23 de enero de 2010

La ética kantiana

Kant, Crítica de la razón práctica

"Hay dos cosas que llenan mi mente de creciente y renovada admiración y respeto, los cielos estrellados sobre mi cabeza y la ley moral en mi interior".






CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL


.........Nació y murió en Könisberg, entre 1724 y 1804, una época marcada en Europa por los ideales de la Ilustración y la Revolución Francesa. En el terreno científico, la física de Newton está ya consolidada. En cuanto al ámbito filosófico, está marcado por el debate gnoseológico entre racionalistas y empiristas.

Las bases de su pensamiento ético

..........Durante la Ilustración, época caracterizada por el ensalzamiento de la razón, los ideales éticos están también marcados por la creencia en que la racionalidad es el camino para alcanzar la unidad y concordia entre todos los hombres, al margen de sus creencias religiosas o su tradición cultural. De este modo, el ideal ético que hereda Kant tiene las siguientes bases:
.....– crear una religión natural (sin confesión religiosa).
.....– crear una moral independiente de todo conocimiento.
........Con esto pretendían unir a todos los hombres bajo una razón común (1) y sin que unos tengan más acceso a la moral que otros. Esto eliminaría las guerras religiosas (que tanto marcaran la historia de Europa) y todo tipo de discriminaciones.
........En este contexto hay que entender el ideal kantiano de una humanidad que alcance su mayoría de edad mental.


SU DOCTRINA ÉTICA
.......Kant supone un antes y un después en la filosofía, no sólo en la teoría del conocimiento sino también en la ética. Inaugura las éticas formales.



Formales: las que se basan en la forma de la ley moral, esto es, su obligatoriedad. El concepto que domina por tanto es el de deber.
Materiales: las que se basan en la el contenido de la acción moral, aquello que se persigue, que se denomina genéricamente bien.



..........Su planteamiento ético se inserta dentro de su programa filosófico para explicar al ser humano en todas sus facetas. Se estructura en el siguiente edificio:


...¿Qué puedo saber? - responden los juicios - constituye el ámbito de la ciencia.
.¿Qué debo hacer? - responden los imperativos [2] - constituye el ámbito de la ética.
¿Qué me cabe esperar? - responden los postulados - constituye el ámbito de la religión.



..........Todas estas preguntas se reúnen en una: ¿Qué es el hombre?



........Kant pretende sustraerlo de todo contenido, y quedarse con la forma: su carácter obligatorio, lo que hace que se imponga como deber a mi voluntad. Kant pretende fundar una moral independiente o autónoma:

a) De todo conocimiento: para que la moral incumba y obligue a todos por igual, no puede fundamentarse en ningún credo religioso ni en ningún conocimiento intelectual. El planteamiento kantiano comienza rechazando como fundamentación ética la idea de bien. Para poder obrar moralmente, hace falta conocer primero en qué consiste el bien. Además, sus imperativos son hipotéticos: “si quieres alcanzar el bien (felicidad, placer, bienestar...) haz esto”. Este tipo de imperativos en realidad no son mandatos, sino consejos. La ética, sin embargo, debe estar basada en imperativos categóricos.
b) De toda inclinación sensible: Como toda ética, parte de una determinada concepción del ser humano. El hombre, dice Kant, posee una doble naturaleza: es sensible y racional. Por sensible se entiende que tiene pasiones, intereses, deseos (aspectos todos que nos hacen dependientes del contexto). Por un lado, somos seres racionales, que conocen cuál es el deber [3]; por otro, somos seres sensibles, estamos sujetos al determinismo de la naturaleza. Cuando nuestra voluntad es libre obedece sólo a la razón [4]. Pero nuestra libertad puede verse condicionada por nuestros apetitos sensibles. Si nos guiamos por éstos, somos esclavos de nuestras pasiones. Pero lo que define al hombre y le da su autonomía es su razón, porque es incondicional. A partir de aquí, intenta establecer una ética que pueda unir a todos los seres humanos bajo una misma condición, sin distinción de credos, nacionalidades o intereses.
.........De este modo, en Kant se establece la ecuación:


Libertad = voluntad libre = voluntad racional = deber


..........El imperativo categórico es fruto de nuestra doble naturaleza: sensible y racional. el conflicto entre ambas genera ladebilidad y la duda a la hora de comportarnos. Si sólo fuéramos racionales la ética sería un “ser”, no un “deber ser”.

c) De toda esperanza: no debemos actuar esperando un Juicio Final, la consecución de la felicidad ni cualquier otro premio a nuestras acciones. Debemos actuar por deber. La intención de la acción debe ser independiente (autónoma) de cualquier otra consideración: debe ser buena en sí misma. El imperativo categórico se define al margen de la felicidad. Ni siquiera podemos obrar por placer humanitario (no es que eso esté mal, sino que no es lo que define la moral, el sentido del deber que viene dictado por la razón).
-----En este punto, se produce una escisión entre virtud (ser moral) y felicidad (o bien). Esa escisión no se salva en la ética, sino en la pregunta religiosa: ¿qué me cabe esperar? A ello responde con los tres postulados de la razón práctica: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

Los postulados de la razón práctica

.........Hemos visto que el imperativo categórico se define al margen de la felicidad. La moral es actuar por deber, y no por gusto ni por felicidad –ni siquiera por placer humanitario–. El objeto de la voluntad moral no puede ser individual.
.........Pero llegados a este punto, Kant se plantea que es injusto, "repele a la razón", que la persona moral no sea feliz y la malvada sí. En este mundo vemos que virtud y felicidad no coinciden (muchos malvados se salen con la suya y mucha gente buena sufre), luego hay que postular –no demostrar, que es imposible– la inmortalidad del alma –seremos felices en la otra vida y por la eternidad– y la existencia de Dios –como garante de la retribución justa de la felicidad–. En cuanto a la libertad, es el postulado sine qua non de la razón práctica.
--------Del problema de la felicidad se extraen, pues, los tres postulados de la razón práctica: la libertad, Dios, y la inmortalidad del alma.

La libertad: es conditio sine qua non de la moral. No podemos demostrar que seamos libres: es posible que sea sólo un espejismo, y que todo, incluyendo nuestra conducta consciente, esté diseñado de antemano. Pero si vamos a reflexionar sobre ética es imprescindible postular que somos libres. Si mi conducta está absolutamente determinada por factores ajenos a mí, no soy responsable de ella. Por tanto no cabe el juicio moral.

La inmortalidad del alma: dado que resulta contrario a la razón práctica que las personas morales puedan sufrir y que los malvados o las acciones malvadas puedan, como se ve con frecuencia, recibir buenos frutos de su perversidad, hay que postular o suponer que, aunque en esta vida no lo veamos, habrá otra vida donde las buenas personas vean la recompensa y el mérito de la bondad (algo que, por otra parte, si viéramos ya en esta vida desvirtuaría la acción puramente moral, pues ya no sería desinteresada).

La existencia de Dios: pero no basta con suponer otra vida inmortal. Necesitamos un garante que premie a los justos y castigue a los perversos; una voluntad y racionalidad suprema que dé a cada cual según su mérito. Es decir, necesitamos postular la existencia de un juez supremo y justo, y a eso lo llamamos Dios. De este modo, Dios deja de ser el fundamento de la moral para convertirse en un postulado de la razón práctica.



----------------------------------------------------------------------------

PARA COMPLETAR



Los principales temas de la moral kantiana y su influencia en la posteridad
− El concepto de autonomía. 1) La autonomía moral y 2) la autonomía de la moral.
1) El hombre es libre cuando se da a sí mismo su propia ley, es decir, cuando obedece a su conciencia.
2) La moral debe ser autónoma de cualquier fundamento externo a sí misma, ya sea Dios o la felicidad.
El debate sobre la autonomía o heteronomía de la moral y del hombre ha tenido enorme repercusión en la posteridad.
− El concepto del deber frente al bien. Las teorías formales postkantianas han hecho hincapié en su rigorismo, que ha sido a su vez criticado y que se ha intentado superar. La obediencia estricta al deber es el fundamento de la autonomía de la moral.
− El concepto de voluntad.
Algunos de los más destacados en los que ha influido son: Schelling, Fichte, Brentano, Ortega y Gasset… (ver también neokantismo).
− La escisión entre virtud y bien. En Kant se produce una escisión entre virtud, entendida como la observancia de la ley moral, y el bien, entendido como el fin supremo que justifica el comportamiento ético (la felicidad es su más destacada expresión). Esta escisión no se salva en la moral, sino con la pregunta religiosa: ¿qué me cabe esperar? Toda ética anterior que se basara en algún concepto de la divinidad ponía a ésta como fundamento o como modelo. En Kant se escinden ambos campos.


Vigencia de la ética kantiana en la actualidad
Aparición de las éticas formales, basadas en la autonomía de la moral.
Sus principios, al margen de críticas a puntos específicos, sientan la base para una superación de los relativismos.
− Su ideal de unificar a la humanidad a través de la universalidad de la moral y por encima de los credos religiosos y políticos permite justificar la formulación de unos derechos humanos por encima de los intereses particulares de los diversos países y culturas. En la situación actual del mundo, un debate sobre la autonomía y universalidad de la moral resultaría crucial para recuperar el entendimiento entre los pueblos.



Formulaciones del imperativo categórico
1. “Obra de tal manera que la voluntad pueda considerarse en sí misma, mediante su máxima, como legisladora universal”.
2. “Obra de tal manera que tomes a la humanidad, tanto en tu persona
como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca
meramente como un medio”.
3. “Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza”.

.......................Películas recomendadas: Matar un ruiseñor. Yo confieso.

[1] Recordemos que la razón es lo que comunica e iguala a todos los hombres y la voluntad el punto máximo de individuación.[2] El mandato moral.[3] Kant parte de que tenemos una razón práctica que nos dicta lo que debemos hacer en cada momento. El imperativo categórico sería tan universal y necesario como el conocimiento matemático.
[4] Los apetitos sensibles son variados y dependen del contexto. De ahí que el hombre no pueda definirse por ellos, sino sólo por lo que le confiere unidad e identidad, algo que Kant encuentra en la razón.

lunes, 18 de enero de 2010

LOS ESTOICOS


LOS ESTOICOS


DEFINICIÓN
..........EEl estoicismo es una escuela filosófica greco-romana, surgida dentro del contexto de las escuelas morales del Helenismo, que se convertirá en la más influyente de la época imperial.
...........Al igual que otras escuelas morales, supone algo más que una corriente filosófica: es también un estilo de vida y una concepción del mundo, y adjetiva un cierto tipo de carácter o de actitud ante la vida: la aceptación de cualquier fatalidad con fortaleza y de forma desapasionada, atendiendo más al propio temple de espíritu que al control de los avatares de la vida.
..........Su origen ideológico más remoto se relaciona con las tradiciones astrológicas de la antigua Mesopotamia, que parten de la base de que el destino está escrito.

EVOLUCIÓN

.........Dada su preponderancia en el pensamiento filosófico de la época romana, sufre un mayor desarrollo que otras escuelas, dando lugar a su división en tres etapas: antiguo, medio y nuevo. El ambiente ecléctico y hasta sincretista de la época hace que reciba la influencia de otras corrientes helenísticas muy destacadas, como el platonismo (medio y nuevo) y el pitagorismo. Como característica común a su línea evolutiva destacamos la tendencia creciente al monoteísmo y a la mayor preocupación por temas de carácter moral, que dominarán sobre los físicos y lógicos. Influye grandemente en el cristianismo.

Etapas

Antiguo

Los autores más destacados son: Zenón de Citio, fundador de la corriente y de la escuela estoica; y sus discípulos: Aristón de Quío, Cleantes y Crisipo (1).
Se preocuparon de cuestiones físicas y relacionadas con el destino y la divinidad (el tiempo, los dioses, los fines…) denotando su filiación con las tradiciones astrológicas, analizando también desde esta perspectiva la voluntad, la amistad, la sensación, el amor, las virtudes, etc. Se caracterizan por el naturalismo y racionalismo.

Medio

Podemos citar como más destacables a Posidonio y Panecio. Este último influyó en pensadores que formalmente pertenecían a otras escuelas. Esta época está marcada por la tendencia al sincretismo (mixtura o fusión de distintas doctrinas) y la universalidad de intereses intelectuales. Dentro de este sincretismo destacan los rasgos platónicos y pitagorizantes. Se nota ya una tendencia al panteísmo o politeísmo jerarquizado, siendo menor el interés por la física y mayor por asuntos morales y humanos (2).

Nuevo

Los más destacados son Séneca, Epicteto y Marco Aurelio (3). En este estoicismo nuevo o imperial destacan las preocupaciones religiosas. Sus autores influirán en el neoplatonismo y el cristianismo, y tuvieron gran influencia política en el imperio. Los temas son variados, destacando la lógica, física y ética. En física destaca la influencia del pensamiento de Heráclito: el universo es un continuo dinámico pero rodeado por el vacío; el fuego es el principal principio activo. El universo es un compuesto de elementos reales y racionales. Se incrementan las preocupaciones religiosas y se acentúa o consolida la tendencia al monoteísmo.
DOCTRINA

...........También defienden que el fin de la acción es la felicidad, pero ésta se alcanza por medio de la virtud, no del placer.
...........Por virtud entienden autosuficiencia, autogobierno (autarquía). Es la voluntad de acuerdo con la naturaleza. Si el universo es racional y ordenado, como piensan, Dios o los dioses no harán nada carente de sentido. Ésa es la primera máxima que hay que aceptar para alcanzar el dominio de uno mismo y la fortaleza de espíritu, la verdadera virtud. Para ello (y con distinta insistencia según las épocas, decreciente según evoluciona) hay que poder desasirse de los bienes externos (al máximo en el antiguo) o moderarlos y supeditarlos a los internos (en el nuevo).
...........Parten de una cosmología unitaria (el universo constituye un todo) y armónica. Al igual que el hombre, el universo tiene un cuerpo material y un alma racional, a la que denominan "Alma del mundo". De ese alma universal participa el alma humana. De ahí que la comprensión del universo lleve a la virtud y a la aceptación del destino.
...........Identifican al lógos o razón universal con Dios (recordemos que, en el aspecto religioso, evoluciona hacia el monoteísmo). Vivir conforme a la naturaleza es vivir racionalmente; este es el primer imperativo. Lo natural es racional. Este vivir conforme a la naturaleza es lo que constituye la virtud.
..........El mundo es, por tanto, racional y justo. El mal es lo contrario a la razón del mundo: el vicio y las pasiones que destruyen el equilibrio. Para conseguir el estado de eudaimonía el hombre debe liberarse de toda inquietud, fruto del deseo de cosas externas. Así consigue el dominio sobre sí mismo (autarquía).
..........De este modo, su ideal de virtud es la apatía: ausencia de pasiones. El placer, la tristeza, el deseo y el miedo son irracionales; el sabio debe desasirse de ello.


CARACTERÍSTICAS
.
.......Son racionalistas y deterministas: creen en un destino escrito y con sentido racional. La fe en esa racionalidad, la aceptación de las vicisitudes de la vida y el hincapié en la fortaleza espiritual los acerca y a la vez influye en la configuración de la doctrina cristiana.
COMPARACIÓN CON OTROS AUTORES
· Respecto de Aristóteles, lo más importante es destacar su distinta concepción de la virtud y del conocimiento, con miras a la realización intelectual.
· Junto con los epicúreos, constituye una de las más influyentes escuelas morales del Helenismo, tendentes a ofrecer recetas para el saber vivir. Coincide también con ellos en la concepción del autocontrol y el conocimiento de uno mismo, pero difieren básicamente en el rechazo del planteamiento materialista del placer y en su insistencia en esa racionalidad presente tanto en el universo como en cada ser humano, lo cual acerca y asemeja a los hombres con la divinidad.
·Desde ese sentido de la virtud tan cercana al deber moral, se ha comparado a menudo a Kant con esta escuela, aunque no hay que olvidar la diferencia fundamental: Kant prescinde de la felicidad en su planteamiento de la ética, pues toda meta como contenido convierte los imperativos morales en meramente hipotéticos.

1. Zenón de Zitio (Chipre, 335-264 a.C.): fundador de la Stoa (el Pórtico), en Atenas, discípulo de un cínico, cuya influencia se nota en su concepción de la naturaleza. Aristón de Quío (320-240 a.C.) destaca por su rechazo al saber acerca de la naturaleza y la lógica por ser inciertos e inútiles, defendiendo exclusivamente el estudio de la virtud. Su ideal de sabio, pues. Cleantes (331/0-233/1 a.C) destaca por sus tratados de ética y política, y escribió un Himno a Zeus que influyó notablemente en la religiosidad estoica. En cuanto a Crisipo (281-208 a.C), resaltamos que, según Diógenes Laercio, destacaba por su laboriosidad y su interés dialéctico.
2. Panecio (185-110/09 a.C) nació en Rodas; vivió en Roma y más tarde fue escolarca en Atenas. Introdujo algunos cambios respecto al estoicismo antiguo, en cosmología y política, terreno éste en que se basa en las teorías de Platón y Aristóteles, en los que fundamenta también sus teorías sobre el alma y sus faculades. También moderó el concepto de apatía y valoró más el papel de los bienes externos, con uso moderado, para la consecución de la felicidad. Promulgó el humanismo universalista: el hombre debe vivir conforme a su propia naturaleza, pero ésta nunca es incompatible con la naturaleza universal. Posidonio (15o-35 a.C.) fue discípulo de Panecio y maestro de Cicerón y Pompeyo. Fundó en Rodas lo que se conoce como la escuela estoica de Rodas. Manifiesta tendencia al sincretismo incorporando ideas platónicas y aristotélicas. En su tendencia al universalismo, se considera ya "ciudadano del mundo". En sus explicaciones cosmológicas, concibe la realidad como un todo armónico integrado, estructurada gradualmente de la materia a lo divino. El hombre es un microcosmos -reflejo del macrocosmos-, y es la realidad más cercana a Dios. Sus ideas influyeron en el neoplatonismo y la patrística.
3. Séneca (4-65 d.C.). Nació en Córdoba y vivió en Roma, en la corte de Calígula y de Claudio, y luego de Nerón, de quien fue preceptor y bajo cuya orden se suicidó. De carácter marcadamente moral, su filosofía distingue estas cuestiones de las naturales. Para él la filosofía es básicamente práctica, el "arte de saber vivir", alcanzando la paz y serenidad de ánimo con que identifica la felicidad. Para ello el hombre ha de contentarse con lo que tiene, si nbuscar lo externo. En esto incluye los saberes; el único conocimiento necesario e interno es el conocimiento del bien. Epicteto (50-138 d.C.) , natural de Hierápolis (Frigia), era un esclavo liberto en Roma. De marcada actitud religiosa, muy cercana a la cristiana, cree en un Dios Padre trascendente y con el cual el hombre puede establecer comunidad. Lo fundamental para ser sabio es distinguir lo que depende de uno mismo y lo que no. Así, da igual la clase a la que se pertenezca; el control y conocimiento de uno mismo y de la propia voluntad es lo que da al sabio su libertad; l oque verdaderamente nos esclaviza son los deseos y las pasiones. Marco Aurelio (121-180 d.C.). Influido por Epicteto y Séneca, acentuó los rasgos religiosos de la doctrina estoica. Su filosofía resulta más entregada a los demás que la de sus predecesores, que hacen más hincapié en el "sí mismo". Concibe el universo como una gran sociedad de la cual todos somos ciudadanos, y a todos los hombres como una única comunidad unida por el amor mutuo.



Para reflexionar
Busca argumentos en pro y en contra de la manipulación de la voluntad ¿Es ésta, en última instancia siempre autónoma? Piensa en casos como las drogas, la alienación mental, lamanipulación de la información…

¿Qué aporta de positivo y de negativo esta doctrina? Piensa en situaciones o en personajes que reflejen una actitud estoica.
En cuanto se centra en el control de uno mismo y en la propia fortaleza, ¿crees que se trata de una postura egoísta? Compara la actitud estoica con la epicúrea respecto al amor y la amistad.
¿Qué entiendes tú por "fortaleza de espíritu"?

jueves, 7 de enero de 2010

Ésta es la segunda parte del tema de las dimensiones del ser humano. En la primera (con idéntica portada) tratamos la dimensión biológica; aquí se ilustra la dimensión cultural.


sábado, 2 de enero de 2010

Sobre el odio

LOS DOS ENEMIGOS


En un país de oriente vivían dos hombres cuyo odio mutuo era proverbial. Hasta tal punto eran famosos por su mutua enquina y por el afán que cada uno ponía en el mal del otro que la fama llegó a oídos del rey.
Éste, queriendo comprobar si de verdad se podía llegar a odiar tanto, decidió hacer un experimento con ellos, y llamó a uno al azar a su presencia, diciéndole:
- "Pídeme lo que quieras: tierras, joyas, dinero, poder... Cuantas riquezas y comodidades pueda darte te las daré. Pero sólo con una condición: a tu enemigo le daré el doble de lo que me pidas".
Entonces, ante el asombro del rey, el hombre respondió:
- "Que me saquen un ojo".

Moraleja: no pierdas tu vida odiando: el odio destruye siempre a quien lo siente.