lunes, 4 de abril de 2011

WITTGENSTEIN, I: Contexto

LUDWIG WITTGENSTEIN

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Vida (1889-1951)
     Nació en Viena (Austria), en el seno de una próspera familia del imperio austrohúngaro de origen judío, y murió en Cambridge (Reino Unido). Sus abuelos se convirtieron al protestantismo y su abuela materna era católica, y así fueron bautizados sus hijos. Su padre hizo una gran fortuna con el hierro y el acero.
     Se crió en un ambiente de mucha actividad intelectual y artística. Fue ingeniero, filósofo y lingüista. Trabajó en el campo de la aeronáutica durante tres años, y fue entonces cuando comenzó a interesarse por las matemáticas y sus fundamentos lógicos, por lo que se trasladó a Cambridge para estudiar lógica bajo la dirección de Bertrand Russell. Ahí forjó sus ideas para el Tractatus (con el cual se doctoró en filosofía), que redactó durante la 1ª Guerra Mundial, en la que participó como voluntario del ejército austríaco. Su Tractatus influyó enormemente en los positivistas lógicos del Círculo de Viena, aunque él nunca formó parte de ellos. Pronto revisó las ideas que ahí defendía dando lugar al pensamiento que caracteriza al llamado "segundo Wittgenstein", que se recoge principalmente en las Investigaciones Filosóficas.
     Al morir su padre renunció a su parte de herencia, que se repartió entre sus hermanas. En 1939 sucedió a Moore en su cátedra de Cambridge a la que renunció en 1947, aunque ya la había abandonado durante la 1ª GM.  Pasó a ser maestro de escuela,  trabajó también como arquitecto y acabó retirándose a un convento, donde trabajaba como jardinero. Falleció antes de ver publicadas sus Investigaciones filosóficas.

HISTÓRICO

     Sin duda, los acontecimientos más relevantes de la primera mitad del s. XX fueron las dos Guerras Mundiales, que asolaron Europa y la sumieron en una profunda crisis. Tras la 1ª GM el imperio austrohúngaro se fragmentó en tres repúblicas independientes: Austria, Hungría y Checoslovaquia.
     En esta época se dieron también la Revolución rusa (tanto la de 1905 como su consecuencia más radical: la de 1917) y la Guerra civil española.

SOCIOCULTURAL

     Tras el frenesí del ideal de desarrollo tecnológico las guerras trajeron consigo el espanto todo el espanto que podía conllevar, con los genocidios y atrocidades que fueron posibles en la 2ª GM debidos a la aplicación de esa tecnología a la guerra.
     Arte: aparecen los distintos vanguardismos: dadaísmo, surrealismo, futurismo…; en música destaca el también austríaco (y con quien tuvo una estrecha amistad) Gustav Mahler. En literaturase ensaya también el dadaísmo (que va contra concepto de razón impuesto por el positivismo), el surrealismo, el futurismo… Los mismos movimientos vanguardistas, que expresan la creatividad y la búsqueda de nuevos valores y formas de expresión propios de una época de crisis; de la literatura vienesa podemos descar a destaca Musil (El hombre sin atributos). En pintura tenemos a Klimt, Klee, Kandinsky, y también el cubismo. La arquitectura ha desarrollado ya nuevos materiales y fuentes de energía: destaca la escuela de Chicago, y la arquitectura del hierro.
    Ciencia: Superación del mecanicismo newtoniano y nuevas revoluciones científicas: los trabajos de Ernst Mach (matizaciones al espacio absoluto) influirán en la Teoría de la Relatividad, Física cuántica, desarrollo de la biología (evolucionismo y genética), desarrollo del psicoanálisis de Freud en otros autores…

FILOSÓFICO

     La crisis de la razón que caracteriza a la Filosofía Contemporánea se refleja también en un nuevo interés filosófico: el análisis del lenguaje. Este interés se relaciona más con el espíritu positivista de la época. Es otra consecuencia del intento de superar las divagaciones de la metafísica, estudiando el significado de tales proposiciones no para mostrar su verdad o falsedad, sino su carencia de sentido.
     En este aspecto destaca el desarrollo de la lógica B. Russell (atomismo lógico), la teoría del lenguaje de Frege y Moore (con su nueva perspectiva de la llamada "falacia naturalista" en ética). El primer Wittgenstein influyó enormemente sobre el Círculo de Viena, cuyos autores desarrollaron el positivismo lógico (Ernst Mach, Otto Neurath, Carnap, Hahn…). A todo esto podemos sumar la presencia del Historicismo de Dilthey, el vitalismo de Nietzsche, el raciovitalismo y raciohistoricismo de Ortega y Gasset, la fenomenología de Husserl, y los distintos artífices del existencialismo (el de Heidegger, asociado a la fenomenología, y el de Sartre o Jaspers). También está presente la Escuela de Frankfurt, que lleva a cabo una reinterpretación del marxismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario