EL PROBLEMA DE LA POLÍTICA EN ARISTÓTELES
|
|
1. Leer los siguientes
documentos:
https://cadenasverticales.blogspot.com/2019/09/aristoteles-filosofia-practica-politica.html
1.
Componer el tema atendiendo a la siguiente estructura:
Contextualización del autor y el
problema: el hombre como animal social. Concepto clásico de “polis”.
Explicación de su política como descriptiva, frente a la prescriptiva o
idealista de Platón.
؞
Definición del hombre como animal
“político”.
Que vive en Estados; capaz de crear sus propias
leyes y estructurar su vida.
Consecuencia de tener logos (concebimos lo
conveniente y lo inconveniente, lo justo y lo injusto).
Familia, aldea, Estado.
Fin del Estado: autarquía. Plena
realización del hombre (quien vive fuera del Estado, o es un animal o un dios…)
؞
Formas de gobierno
Monarquía, aristocracia,
democracia. Degeneraciones: tiranía, oligarquía o plutocracia, demagogia.
(Define esos términos).
La degeneración de lo mejor es lo
peor: monarquía y tiranía.
؞
Repercusiones e influencias
Comparación con: Platón (describe
frente a buscar el Estado ideal); influencia en la concepción humana de Tomás
de Aquino, contractualistas (parte de la naturaleza política del hombre, frente
a la idea de aquellos de que el Estado es artificial).
Para pensar más:
¿Puede
existir un modelo de Estado ideal? ¿O dependerá siempre del contexto? ¿Qué
factores condicionan el contexto -recursos naturales, rasgos geográficos,
desarrollo tecnológico…?
¿Es
el hombre “político” por naturaleza o hay que entender el Estado como algo
artificial?
¿Cómo
entender el concepto de autarquía, como máxima realización del ser humano en
sociedad, en una época de globalización como la nuestra?
|
Recuerda utilizar bien conectores o
expresiones argumentativas: Parte de…, se plantea…, postula
que…, de aquí se deriva…, de aquí se deduce…, a esto se opone…, Por otro
lado…, Para resolver el problema de…, para contestar a esta objeción…, sin
embargo…, dado que … |
No hay comentarios:
Publicar un comentario