CIENCIA Y FILOSOFÍA
EN EL RENACIMIENTO
El Renacimiento se caracteriza por un resurgimiento de las culturas clásicas (greco-latina, reintroducidas en Occidente a través de los árabes) y del ideal humanista asociado a ellas. Esta nueva corriente o actitud intelectual se la denominado Humanismo.
Características culturales de la época
-Visión antropocéntrica y naturalista del Universo:
• Se aspira a un hombre nuevo (ideal prometeico).
• Acentúa los aspectos naturales del hombre, despreciando la dimensión y destino sobrenaturales.
− Retorno a los grandes filósofos con otra lectura (no religiosa).
− Descubrimiento de los grandes científicos griegos (Pitágoras, Arquímedes…)
− Afirmación radical de la autonomía de la razón.
− Conviven tres paradigmas del cosmos: mecanicista, organicista y mágico-estético. Triunfa el primero, y en consecuencia:
− Desarrollo de la ciencia: imagen heliocéntrica y mecanicista del Universo.
• Impulso de la observación y experimentación por parte de los filósofos nominalistas.
• Sentido práctico: encuentran como fin la manipulación de la naturaleza.
• Descubrimiento de Pitágoras y Arquímedes: triunfa la idea de que el mundo tiene ordenación y estructuración matemática; las leyes de los procesos naturales son, por tanto, formulables matemáticamente.
• Nueva metodología: matematización.
EN BUSCA DEL MÉTODO
I. LA FORMULACIÓN DE LA BÚSQUEDA DEL MÉTODO: BACON (Inglaterra, 1561-1626)
Se propuso encontrar el método adecuado de estudio científico, basado en la observación de los datos de la experiencia como punto de partida (Empirismo), observaciones que deben validarse para evitar generalizaciones a la ligera. Para ello intenta crear una lógica de la inducción, estudiando formas y creando tablas (calor, densidad, ductibilidad…). Finalmente, triunfó el método de Galileo: hipótesis-deducción-experimento. Pero sentó las bases de la crítica al método como punto de partida de la ciencia, el rechazo a la aceptación acrítica de la autoridad y la valoración del método experimental.
Hizo una clasificación de las fuentes de errores humanos:
• Ídolos de la tribu: comunes a la humanidad: aceptar lo que está de acuerdo con las inclinaciones, los deseos…
• Ídolos de la caverna: disposiciones individuales por carácter, hábito, educación…
• Ídolos de la plaza pública: de la asociación de los hombres: del lenguaje.
• Ídolos del teatro: aceptación no crítica de la autoridad (filósofos antiguos).
II. NACIMIENTO DEL NUEVO MÉTODO
COPÉRNICO (1473-1543)
Ptolomeo explicaba el movimiento de los astros situando la Tierra en el centro (de acuerdo con la física aristotélica).Copérnico lo hace situando en el centro al Sol. Su explicación necesita 34 círculos, frente a los 80 de Ptolomeo: restauración de la armonía celeste (viejo ideal griego). Intenta volver a la pureza griega: el movimiento uniforme y circular es el único perfecto.
• Retorno a Platón: matematización como armonía del Universo.
• Alejamiento: acerca el orbe sublunar a la categoría celeste, unificación de raigambre cristiana (todo es creación de Dios) e influencia del paradigma mágico.
Cristianización platonizante: el heliocentrismo favorece la equivalencia platónica de Dios y el Sol.
Ventajas y consecuencias de orden técnico:
− Paso directo de las observaciones a la teoría.
− Da un criterio para calcular posiciones y distancias de los planetas.
− Triunfa porque lo matemáticamente simple no sólo es lo más bello sino lo verdadero (creencia platonizante). La razón humana se asemeja a Dios cuando contempla el cosmos como un mecanismo regulado.
KEPLER (1575-1630)
Sigue la teoría de la destrucción de las esferas cristalinas: el movimiento y posición de los planetas se debería a un magnetismo del Sol. Establece tres leyes:
1ª) Los planetas se mueven en elipses, con el Sol en uno de sus focos.
2ª) La línea que une su centro con el del Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
3ª) Los cuadrados de los períodos de revolución de dos planetas cualesquiera son proporcionales a los cubos de sus distancias mediales al Sol.
La primera relaciona cada planeta con el Sol; la segunda explica el movimiento angular de su órbita, pero la más importante es la tercera, ya que enlaza en un sistema todos los planetas: consigue configurar la imagen del mundo de la Modernidad: como un mecanismo de relojería.
Concibe el mundo como un gran Libro escrito en lenguaje matemático (proyecto pitagórico).
Su importancia radica en sus estudios sobre el movimiento y su matematización, que solucionaron los problemas planteados por la física aristotélica.
Dos fenómenos eran la cruz del aristotelismo: el movimiento de los proyectiles y la caída de los graves. Aristóteles afirmaba que todo cuerpo permanece en reposo como su estado natural mientras no haya una fuerza que lo impulse, y el movimiento sólo continúa mientras continúa la fuerza. Pero el movimiento de los proyectiles (movimiento violento) lo contradice: siguen avanzando cuando ya no permanece la fuerza, el primer intento de explicación fue la teoría del “ímpetu”; Galileo lo matematizará.
Por otra parte, la física de Aristóteles no explicaba por qué los cuerpos al caer (movimiento natural) aceleran. También lo explicará y formulará Galileo.
Galileo no se pregunta (como Aristóteles) por la esencia del móvil, el espacio o el tiempo, sino sólo por el movimiento en sí y la proporción numérica entre los últimos.
Geometriza la realidad, despreciando las cualidades no geometrizables (color, textura…) como subjetivas.
Define el movimiento uniforme como aquél en que seda una velocidad constante: v = v/t.
Define el movimiento en caída libre como uniformemente acelerado, formula que v = a• t.
Establece una primacía del estudio de las propiedades físicas sobre las causas. En él aparece implícita la ley de la inercia, aunque será Descartes el que la formulará explícitamente.
Con Copérnico, Kepler y Galileo se sientan las bases teóricas para explicar la Gravitación Universal. Cuando Newton la formula está por fin configurada la ciencia de la Modernidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario