Importancia del método y la gnoseología en la Edad Moderna. Desarrollo del Empirismo; Empirismo de Hume.
¿En qué se fundamenta, pues, nuestro conocimiento? Es cierto que nos encontramos con unos datos de los sentidos y con una capacidad racional, de concebir ideas abstractas y constancias, y de deducir a partir de ellas. La respuesta empirista es: todo conocimiento parte de los sentidos. Habrá, pues, que explicar cómo se genera a partir de él (Descartes tenía que explicar por qué las ideas adventicias me parecen venir de fuera, dado que previamente había rechazado los sentidos como fuente de conocimiento fiable).
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Explicación de Hume: parte de analizar: los elementos de que se compone y los tipos de conocimiento que hay. A partir de ahí extrae como consecuencia la crítica al principio de causalidad.
(dado que parte de afirmar los sentidos, lo que tendrá que explicar es la naturaleza de eso que parecen ideas innatas, cuya existencia niega)
- Elementos del conocimiento:
·
Impresiones (simples y complejas, vivacidad, sentidos...)
·
Ideas (simples y complejas, procedencia de impresiones...) (las ideas complejas no se corresponden necesariamente con impresiones complejas -de ahí las fantasías, invenciones...-; las simples sí; de este modo, todo conocimiento tiene su origen, más o menos cercano, en impresiones).
- Tipos de conocimiento:
·
De relaciones de ideas.Proposiciones
formales (sin contenido: rechaza las ideas innatas), analíticas; ámbito de las Matemáticas... (explica la naturaleza de las matemáticas sin recurrir a las ideas innatas: abstraemos las relaciones entre las ideas -cuyo origen primero son impresiones- y a partir de ahí deducimos). Dan lugar a enunciados
analíticos (predicado incluído en el sujeto, por tanto no incrementan el conocimiento, sólo lo aclaran), por lo que son
a priori.
·
De hechos (pred. no incluído en sujeto; ámbito de la experiencia, la vida). Dan lugar a enunciados
sintéticos (predicaco no incluido en sujeto; por tanto incrementan el conocimiento), que son siempre
a posteriori.
Crítica del principio de causalidad:
Parece que la ciencia ofrece enunciados sintéticos (que incrementan el conocimiento) y a priori, algo que Hume acaba de negar que existan. "Si caliento un cuerpo, se dilatará". Esto puede usarse contra su explicación de los tipos de conocimiento y el origen del mismo, pues parece una excepción. Pero Hume lo que va a hacer es minar la objeción demostrando la invalidez lógica de la inducción (algunos x son A, luego todos los x son A) y que el principio de causalidad está fundamentado en ese tipo de conocimiento inductivo.
¿Como es posible la ciencia, es decir, que podamos saber
a priori -antes de la experiencia- lo que va a pasar? E.: "el calor dilata los cuerpos" implica "si caliento este cuerpo, necesariamente se dilatará. Su contestación es que no es posible: si es conocimiento, tiene que ser o de relación de ideas, o de hechos. Analiza ambos y demuestra que no es ninguno.
¿De dónde surge, pues?
Génesis fundada en la experiencia (lo aplicamos cuando vemos dos fenómenos hata ahora se han seguido siempre, e.: el calor aplicado a un cuerpo, y que éste se dilate).
Sin embargo, lo aplicamos siempre y no podemos dejar de aplicarlo. Para explicar esto Hume distingue entre justificación racional (gnoseológica, validez lógica) y necesidad psicológica: la causalidad es un principio subjetivo, no tenemos impresión de ella (impresiones como límite). Pero la aceptamos como ley por su utilidad en el dominio de la naturaleza.
En resumen: La idea de conexión necesaria (causalidad) es debida al prejucio de la uniformidad de la naturaleza (como siempre ha funcionado así, siempre funcionará así). Ahora bien, es una cuestión de hecho: su contrario no implica contradicción lógica (por eso no es de relación de ideas). No conocemos los hechos futuros, por tanto decir que algo va a ser de un modo porque siempre ha sido así es un juicio inductivo, carente pues de validez lógica y generado por esa necesidad psicológica vital que nos hace caer en el prejuicio de uniformidad de la naturaleza.
Llegado a este punto (creemos cosas con una intensidad que no se justifica lógicamente), tiene que explicar el papel del hábito en la creencia. (distinción entre conocimiento de evidencia problable y conocimiento de evidencia superior: certezas vitales.
Si el Racionalismo de Descartes lleva a éste a la demostración de las tres sustancias (Dios, el alma y el mundo:
res infinita, res cogitans y
res extensa), ¿A dónde nos lleva la filosofía de Hume respecto a estas tres sustancias?
CRÍTICA A LA ONTOLOGÍA RACIONALISTA: la crítica a las tres sustancias cartesianas
Las tres parten del mismo punto de vista: son ideas metafísicas -recordemos que rechaza las ideas innatas- y no tenemos impresiones que justifiquen ningún tipo de en ellas. Son fruto del prejuicio sustancialista.
Dios: no tenemos impresión de Él, luego no es objeto de conocimiento; sólo puede ser objeto de fe.
Demostrada la inconsistencia de la causalidad, contesta a Descartes que no puede ser usado como fundamento causal de mis ideas -ni la de infinito- ni como garante del mundo.
Mundo exterior: tenemos impresiones, y tendemos a pensar que hay un mundo exterior que
causa en mí esas impresiones (otra inferencia causal). Es la misma constatación que la de Descartes, sólo que si éste se veía en la necesidad de demostrar su existencia (para lo cual acudía a Dios como garante), Hume niega que podamos salir del límite de las impresiones. Una sustancia como mundo exterior a mí que cause mis impresiones no es más que un concepto metafísico innecesario.
-
Alma, yo, sujeto:
Descartes no deducía esta sustancia: afirmaba conocerla por intuición. ¿Cómo puede Hume negar el "pienso, luego existo"? Solución: no lo niega: explica que no se puede pasar del "pienso" al "soy una cosa pensante". Es el prejuicio sustancialista.
¿Por qué, entonces, tenemos una idea de "yo", de conciencia propia como unidad?
Para Hume el "yo" no es más que el conjunto de mis impresiones ye emociones. Confundimos sucesión con identidad. (Para ilustrarlo, intenta visualizar quién eres: elimina toda impresión, todo recuerdo del pasado, toda idea, toda emoción que hayas sentido... ¿qué percibes como sustrato de todo ello...?
Conclusión: características de su filosofía: se define por su fenomenismo (sólo podemos afirmar lo que se muestra, nada más allá) y escepticismo (no hay posibilidad de adquirir un conocimiento seguro de tipo cientítico y predictivo: el analítico sólo aclara el conocimiento; el sintético siempre es a posterior).
ÉTICA
Crítica del racionalismo moral (repasar).
Problema: ¿Tenemos conocimientos racionales, innatos, que justifiquen unos principios objetivos de la moral? La respueta de Hume es negativa. Todo lo que podemos afirmar -de lo que tenemos impresión- es que tenemos sentimientos de aprobación o rechazo ante ciertas conductas.
¿Cómo lo justifica? (Análisis de su posible pertenencia al conocimiento)Si los juicios morales fueran conocimiento, tendrían que ser, o bien:
- de relación de ideas: afirma que la razón no determina el comportamiento (repasar argumento; e. de las matemáticas y la mecánica).
- De hechos: entonces, tendríamos que tener impresión del vicio y la virtud; pero no lo tenemos: no están en el objeto (lo obsrvado). Ejemplo de lo percibido en un asesinato.
=> Emotivismo moral: sentimientos como fundamento último de la moral.
¿Qué es entonces la moral? ¿De dónde surgen los juicios morales? Responderá que son sentimientos y definiendo lo específico de los mismos:
- Definición de sentimiento moral. Natural (ausencia de la costumbre en la definición de lo moral) y desinteresado (delimitación respecto a otros sentimientos).
Consecuencia: subjetividad de la moral (los sentimientos son subjetivos).
Papel de la razón: aplicada a los medios. "...esclava de las pasiones". Los sentimientos se dan ante lo particular; no hay, pues, leyes generales; no se puede
demostrar racionalmente que algo es bueno o malo.
Objeción: pero, si se reduce a sentimientos y es, pues, subjetiva, ¿cómo se explica la homogeneidad general de la moral?
Respuesta: porque tenemos una naturaleza humana común (e. de la medicina y el cuerpo humano). Del mismo modo que la creencia en el principio de causalidad se explica por el prejuicio de uniformidad de la naturaleza, la creencia en principios morales objetivos se fundamenta en la falacia naturalista (repasar: paso de enunciados descriptivos -esto es así- a prescriptivos -esto debe ser así-).
- Característica de la ética de Hume:
- A posteriori (sólo experimentando el placer o dolor moral juzgamos que algo está bien o mal)
- Hedonista (reduce la moral a sensaciones, sentimientos). En su intento de establecer generalidades hay una similitud con la relación causal: la expectación del placer o displacer moral -una necesidad psicológica- establecemos juicios generales
a priori.
- Intersubjetividad: naturaleza humana común.
POLÍTICA
Con esta concepción de la moral, ¿Cómo se puede cimentar un Estado basado en leyes?
El hombre establece una catalogación de las virtudes como base de la vida en sociedad. Esta catalogación es de carácter convencional (pero no arbitrario) y basada en la naturaleza común de los hombres.
- Aceptación de la obligación (justicia, normas morales...) basada en el egoísmo propio de cada individuo; a la la seguridad necesaria para vivir se añade la huida del displacer moral.
Apela a la simpatía entre los hombres para explicar la posibilidad de acuerdo (la simpatía es la captación y comunidad de los sentimientos morales). Esta simpatía es el fundamento del altruísmo social.